Ir a contenido

País

Bibliografía de la miel de Manuka

Bibliografía de la miel de Manuka

Allen, KL, Molan PC y Reid GM (1991). "Un estudio de la actividad antibacteriana de algunas mieles de Nueva Zelanda". Revista de Farmacia y Farmacología 43 (12), 817-822. Abstracto. Para evaluar la variación en la actividad antibacteriana de la miel, se llevó a cabo una encuesta en 345 muestras de miel no pasteurizada obtenida de apicultores comerciales en toda Nueva Zelanda. La mayoría de las mieles se consideraron monoflorales, procedentes de 26 fuentes florales diferentes. Las mieles se probaron contra Staphylococcus aureus en un ensayo de difusión en pozo de agar, tomando como referencia el fenol como estándar. Se encontró que la actividad antibacteriana oscilaba entre el equivalente de menos del 2 % (p/v) de fenol y el 58 % (p/v) de fenol, con una mediana de 13,6 y una desviación estándar de 12,5. Ni la edad de las muestras de miel ni si habían sido procesadas por el apicultor se asociaron con una menor actividad. Sin embargo, la diferencia entre las fuentes florales en la actividad antibacteriana fue muy significativa. Kanuka ( Kunzea ericoides (A. Rich.) J. Thompson. Familia: Myrtaceae), manuka ( Leptospermum scoparium JR et G. Forst. Familia: Myrtaceae), brezo de maruca ( Calluna vulgaris (L.) Hull. Familia: Ericaceae) y Se demostró que kamahi ( Weinmannia racemosa Linn. f. Familia: Cunoniaceae) son fuentes que probablemente proporcionen miel con alta actividad antibacteriana. Cuando se analizó la actividad antibacteriana añadiendo catalasa para eliminar el peróxido de hidrógeno, la mayoría de las mieles no mostraron actividad antibacteriana detectable. Sólo las mieles de manuka y víbora ( Echium vulgare L. Familia: Boraginaceae) mostraron este tipo de actividad en una proporción significativa de las muestras. La alta actividad antibacteriana de la miel de manuka se debió en muchos casos enteramente a este componente sin peróxido .

Betts, JA & Molan, PC (2002) "Resultados de un ensayo piloto de miel de manuka como apósito para heridas crónicas infectadas". - un documento presentado en la 4ª Conferencia de la Asociación Australiana de Manejo de Heridas, Adelaide, Australia.

Bignall J. (2003) "Miel y Heliobacter" The Lancet 342 (8875), 858.

Brady NF, Molan PC y Harfoot CG (1996) "La sensibilidad de los dermatofitos a la actividad antimicrobiana de la miel de Manuka y otras mieles". Farmacéutica. Ciencias 2 (10), 471-473. Abstracto. Se ha informado que la miel tiene actividad antifúngica y por eso se probó contra aislados clínicos de las especies de dermatofitos comunes que causan tiñas en el hombre. Se utilizó una miel con un nivel medio de peróxido de hidrógeno y una miel de manuka ( Leptospermum scoparium JR & G. Forst, Fam. Myrtaceae) con un nivel medio de actividad antibacteriana sin peróxido. Se utilizó un ensayo de difusión en pocillos de agar, reemplazándose el contenido de los pocillos con soluciones de miel recién preparadas a intervalos de 24 horas durante 3-4 días de incubación. Las concentraciones más bajas (% v/v, en pasos de 5%) de la miel de manuka con catalasa agregada para eliminar el peróxido de hidrógeno, y de la otra miel (sin catalasa) mostraron que la inhibición del crecimiento alrededor de las paredes fue, respectivamente, Epidermophyton floccosum 25 %, 10%, Microsporum canis 25%, 15%, Microsporum gypseum 55%, 20%, Trichophyton mentagrophytes var. interdigitale 45%, 15%, Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes 25%,15%, Trichophyton rubrum 20%, 5%, Trichophyton tonsurans 25%, 20%. No se detectó actividad inhibidora con la otra miel al 50% (v/v) con catalasa añadida. Los resultados de esta investigación muestran que los dermatofitos comunes son sensibles a la actividad antimicrobiana de la miel, lo que indica que se justifica la evaluación clínica de la miel en el tratamiento de las tiñas. Esto determinaría si el peróxido de hidrógeno o el agente antifúngico sin peróxido se difunde mejor en la piel .

Casey G. y van Rij A. (1997) "Miel de Manuka y úlceras en las piernas". Med. de Nueva Zelanda. J. 110 (1045), 216.

Cámaras J. (2006). "Manuka tópica para úlceras cutáneas contaminadas con MRSA". Palliat Med. 20 (5), 557.

Cooper RA y Molan PC (1999). "El uso de la miel como antiséptico en el tratamiento de la infección por Pseudomonas ". J. Cuidado de heridas 8 (4), 161-164. Se llevó a cabo un estudio de laboratorio para ampliar los conocimientos existentes sobre la eficacia de las propiedades antibacterianas de la miel contra las pseudomonas. Hasta la fecha, las pruebas de sensibilidad han utilizado mieles no estandarizadas, cuyo poder antibacteriano puede variar mucho. Se inocularon cultivos puros de Pseudomonas spp, aislados de hisopos de 20 heridas infectadas, en la superficie de placas de agar nutritivo que contenían diversas concentraciones de miel en el medio. Se utilizaron dos tipos de miel, miel de manuka y miel de pasto, cada una seleccionada para tener una actividad antibacteriana cercana a la media de cada tipo. La concentración inhibidora mínima de la miel de manuka para los 20 aislados osciló entre 5,5 y 8,7 % (v/v) (media 6,9 % (v/v), desviación estándar 1,3). La concentración inhibidora mínima de la miel de pasto para los 20 aislados osciló entre 5,8 y 9,0 % (v/v) (media 7,1 % (v/v), desviación estándar 1,0). Se podría esperar que las mieles con un nivel promedio de actividad antibacteriana fueran efectivas para prevenir el crecimiento de pseudomonas en la superficie de una herida incluso si la miel se diluyera más de diez veces por la exudación de la herida.

Cooper RA Molan PC y Harding KG (1999). "Actividad antibacteriana de la miel contra cepas de Staphylococcus aureus de heridas infectadas". JR Soc. Medicina. 92 (6), 283-285. Abstracto. La acción antibacteriana de la miel en heridas infectadas no depende totalmente de su elevada osmolaridad. Probamos la sensibilidad de 58 cepas de Staphylococcus aureus coagulasa positiva, aisladas de heridas infectadas, a una miel de pasto y a una miel de manuka. Hubo poca variación entre los aislados en su sensibilidad a la miel: las concentraciones inhibidoras mínimas estuvieron entre 2 y 3% (v/v) para la miel de manuka y entre 3 y 4% para la miel de pasto. Por lo tanto, estas mieles impedirían el crecimiento de S. aureus si se diluyeran en fluidos corporales entre siete y catorce veces más allá del punto en el que su osmolaridad dejara de ser completamente inhibidora. La acción antibacteriana de la miel de pasto dependía de la liberación de peróxido de hidrógeno, que in vivo podría reducirse por la actividad catalasa en los tejidos o la sangre. La acción de la miel de manuka se debe en parte a un componente fitoquímico, por lo que este tipo de miel podría ser más eficaz in vivo. Se necesitan ensayos clínicos comparativos con mieles estandarizadas .

Cooper RA, Molan PC, Krishnamoorthy L. & Harding KG (2001) "La miel de Manuka se utiliza para curar una herida quirúrgica recalcitrante". Eur J. Clin. Micobiol Infect Dis . 20 (10), 758-9.

Cooper RA Molan PC & Harding KG (2002) "La sensibilidad a la miel de cocos grampositivos de importancia clínica aislados de heridas". J. Microbiol aplicado 93 (5), 857-63. Abstracto. OBJETIVOS: Determinar la sensibilidad a la miel de cocos Gram positivos de importancia clínica en heridas y demostrar que la inhibición no se debe exclusivamente a efectos osmóticos. MÉTODOS Y RESULTADOS: Se aislaron dieciocho cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina y siete cepas de enterococos sensibles a la vancomicina de heridas infectadas y 20 cepas de enterococos resistentes a la vancomicina de superficies ambientales hospitalarias. Utilizando una técnica de incorporación de agar para determinar la concentración inhibidora mínima (CMI), se estableció su sensibilidad a dos mieles naturales de niveles medios de actividad antibacteriana y se comparó con una solución de miel artificial. Para todas las cepas analizadas, los valores de CMI frente a la miel de manuka y de pasto fueron inferiores al 10 % (v/v), pero se requirieron concentraciones de miel artificial al menos tres veces mayores para lograr una inhibición equivalente in vitro. La comparación de los valores de CIM de las cepas sensibles a los antibióticos con sus respectivas cepas resistentes a los antibióticos no demostró diferencias marcadas en sus susceptibilidades a la miel. CONCLUSIONES: La inhibición de bacterias por la miel no se debe exclusivamente a la osmolaridad. Para los cocos Gram positivos analizados, las cepas sensibles y resistentes a los antibióticos mostraron una sensibilidad similar a la miel. SIGNIFICADO E IMPACTO DEL ESTUDIO: Se indica un posible papel de la miel en el tratamiento de heridas colonizadas por bacterias resistentes a los antibióticos .

Cooper RA, Halas E. & Molan PC (2002) "La eficacia de la miel para inhibir cepas de Pseudomonas aeruginosa de quemaduras infectadas". J. Rehabilitación para el cuidado de quemaduras . 23 (6), 366-370. Abstracto. Debido a que no existe una terapia ideal para las quemaduras infectadas por Pseudomonas aeruginosa , existe suficiente necesidad de investigar la eficacia de intervenciones antipseudomonas alternativas. La miel es un antiguo remedio para las heridas del que existe evidencia moderna de eficacia en el tratamiento de quemaduras, pero evidencia limitada de la efectividad de su actividad antibacteriana contra Pseudomonas. Probamos la sensibilidad de 17 cepas de P. aeruginosa aisladas de quemaduras infectadas a dos mieles con diferentes tipos de actividad antibacteriana, una miel de pasto y una miel de manuka, ambas con niveles medios de actividad. Todas las cepas mostraron una sensibilidad similar a la miel con concentraciones inhibidoras mínimas inferiores al 10% (vol/vol). Ambas mieles mantuvieron actividad bactericida cuando se diluyeron más de 10 veces. La miel con actividad antibacteriana comprobada tiene el potencial de ser una opción de tratamiento eficaz para quemaduras infectadas o con riesgo de infección por P. aeruginosa.

Dixon B. (2003) "Las bacterias no pueden resistirse a la miel". The Lancet Infectious Diseases 3 (2), 116.

Inglés HK, Pack AR y Molan PC. (2004). "Los efectos de la miel de manuka sobre la placa y la gingivitis: un estudio piloto". J. Int. Acad. Peridontol. 6 (2), 63-67. Resumen: Las investigaciones han demostrado que la miel de manuka tiene propiedades antimicrobianas superiores que pueden usarse con éxito en el tratamiento de la cicatrización de heridas, úlceras pépticas y gastroenteritis bacteriana. Los estudios ya han demostrado que la miel de manuka con una alta actividad antibacteriana probablemente no sea cariogénica. El estudio piloto actual investigó si la miel de manuka con una actividad antibacteriana nominal UMF 15 podría usarse para reducir la placa dental y los niveles clínicos de gingivitis. Para esta prueba se produjo un "cuero color miel" masticable. Se asignó aleatoriamente a treinta voluntarios para que masticaran o chuparan el producto de miel de manuka o chicle sin azúcar durante 10 minutos, tres veces al día, después de cada comida. Se registraron las puntuaciones de placa y sangrado gingival antes y después del período de prueba de 21 días. El análisis de los resultados indicó que hubo reducciones estadísticamente muy significativas en las puntuaciones medias de placa (0,99 reducido a 0,65; p=0,001) y el porcentaje de sitios de sangrado (48% reducido a 17%; p=0,001), en el estudio de manuka. grupo de miel, sin cambios significativos en el grupo de control. Conclusión: Estos resultados sugieren que puede haber un papel terapéutico potencial para los dulces de miel de manuka en el tratamiento de la gingivitis y la enfermedad periodontal.

French VM Cooper RA & Molan PC (2005) “La acción antibacteriana de la miel contra estafilococos coagulasa negativos. “ J. Antimicrobios. Bioquímica. 56 (1), 228-231. Abstracto. OBJETIVOS: El desarrollo de cepas de estafilococos coagulasa negativos resistentes a los antibióticos ha complicado el tratamiento de las infecciones asociadas con el uso de dispositivos médicos invasivos, y se necesitan tratamientos innovadores y opciones profilácticas. La miel se utiliza cada vez más para tratar heridas infectadas, pero se sabe poco sobre su eficacia contra los estafilococos coagulasa negativos. El objetivo de este estudio fue determinar la dilución activa mínima de dos mieles representativas estandarizadas para 18 aislados clínicos de estafilococos coagulasa negativos. MÉTODOS: Se utilizó una técnica de incorporación de agar para determinar la dilución activa mínima, con pasos de dilución del 1% (v/v) [o pasos del 5%v/v de un jarabe de azúcar que coincida con los efectos osmóticos de la miel]. Las placas fueron inoculadas con 10 microl. manchas de cultivos de los aislados. RESULTADOS: Las mieles fueron inhibidoras en diluciones de hasta 3,6 +/- 0,7% (v/v) para la miel de pasto, 3,4 +/- 0,5% (v/v) para la miel de manuka y 29,9 +/- 1,9 para la miel. jarabe de azucar. CONCLUSIONES: Las mieles típicas son aproximadamente ocho veces más potentes contra los estafilococos coagulasa negativos que si la inhibición bacteriana se debiera únicamente a su osmolaridad. Por lo tanto, la miel aplicada sobre la piel en los puntos de inserción de dispositivos médicos puede tener un papel en el tratamiento o prevención de infecciones por estafilococos coagulasa negativos. 

Gethin G. & Cowman S. (2005) "Serie de casos sobre el uso de miel de Manuka en la ulceración de las piernas". En t. Herida. J. 2 (1), 10-15. Abstracto. La literatura histórica y actual informa el uso exitoso de la miel para tratar una diversidad de etiologías de heridas. Sin embargo, sólo en los últimos 40 años se están investigando su modo de acción y su contribución a la cicatrización de heridas. El desafío de manejar heridas crónicas que no cicatrizan generó interés en investigar terapias no estándar. Los objetivos del estudio fueron conocer mejor el uso práctico de la miel de Manuka en el tratamiento de heridas. El objetivo era probar la viabilidad de realizar más investigaciones rigurosas sobre el uso de la miel en el tratamiento de heridas crónicas. Se utilizaron series de casos instrumentales para examinar el uso de miel de Manuka en ocho casos de ulceración de las piernas. Para recopilar los datos necesarios, se utilizaron fotografías, trazados de acetato, seguimiento de datos y comentarios y observaciones de los pacientes para agregar mayor confiabilidad y validez a los hallazgos. Las heridas se vendaron semanalmente con miel de Manuka. Los resultados obtenidos mostraron que se estudiaron tres hombres y cinco mujeres con ulceración de diferentes etiologías. Se obtuvo un tamaño medio de herida inicial para todas las heridas de 5,62 cm(2). Al final del período de tratamiento de cuatro semanas, el tamaño medio fue de 2,25 cm(2). Se eliminó el olor y se redujo el dolor. Las conclusiones extraídas fueron que el uso de miel de Manuka se asoció con un resultado positivo en la cicatrización de heridas en estos ocho casos. Las heridas arteriales sólo mostraron una mejoría mínima .

Lusby PE Coombes A. & Wilkinson JM (2002) "Miel: ¿un potente agente para la cicatrización de heridas?" J. Enfermeras de Continencia de Ostomía de Heridas. 29 (6), 273-274. Abstracto.  Aunque la miel se ha utilizado como remedio tradicional para quemaduras y heridas, no se reconoce bien el potencial de su inclusión en la atención médica convencional. Muchos estudios han demostrado que la miel tiene actividad antibacteriana in vitro, y un pequeño número de estudios de casos clínicos han demostrado que la aplicación de miel a heridas cutáneas gravemente infectadas es capaz de eliminar la infección de la herida y mejorar la curación del tejido. Las propiedades fisicoquímicas (por ejemplo, efectos osmóticos y pH) de la miel también ayudan en sus acciones antibacterianas. Las investigaciones también han indicado que la miel puede poseer actividad antiinflamatoria y estimular las respuestas inmunes dentro de una herida. El efecto general es reducir la infección y mejorar la cicatrización de quemaduras, úlceras y otras heridas cutáneas. También se sabe que las mieles derivadas de fuentes florales particulares en Australia y Nueva Zelanda ( Leptospermum spp.ma) tienen una actividad antibacteriana mejorada, y estas mieles han sido aprobadas para su comercialización como mieles terapéuticas (Medihoney y miel de Manuka activa). Esta revisión describe lo que se sabe sobre las propiedades médicas de la miel e indica el potencial de la miel para incorporarse al tratamiento de una gran cantidad de tipos de heridas.

Lusby PE, Coombes AL y Wilkinson JM (2005). "Actividad bacteriana de diferentes mieles contra bacterias patógenas". Arco. Medicina. Res. 36 (5), 464-467. Abstracto. El renovado interés por la miel para diversos fines terapéuticos, incluido el tratamiento de heridas infectadas, ha llevado a la búsqueda de nuevas mieles antibacterianas. En este estudio evaluamos la actividad antibacteriana de tres mieles producidas localmente y las comparamos con tres mieles terapéuticas comerciales (incluidas Medihoney y miel de manuka). MÉTODOS: Se utilizó un método de dilución en agar para evaluar la actividad de las mieles contra 13 bacterias y una levadura. Las mieles se probaron en cinco concentraciones que oscilaban entre el 0,1 y el 20%. RESULTADOS: Doce de las 13 bacterias fueron inhibidas por todas las mieles utilizadas en este estudio y sólo Serratia marcescens y la levadura Candida albicans no fueron inhibidas por las mieles. Se observó poca o ninguna actividad antibacteriana en concentraciones de miel <1%, con una inhibición mínima al 5%. Ninguna miel fue capaz de producir una inhibición completa del crecimiento bacteriano. Aunque Medihoney y manuka tuvieron la mejor actividad general, las mieles producidas localmente tuvieron una actividad inhibidora equivalente para algunas bacterias, pero no para todas. CONCLUSIONES: Las mieles distintas de las disponibles comercialmente como mieles antibacterianas pueden tener una actividad antibacteriana equivalente. Estas mieles antibacterianas recientemente identificadas pueden resultar una fuente valiosa de futuras mieles terapéuticas.

McGovern DP, Abbas SZ, Vivian G. y Dalton HR (1999) "Miel de Manuka contra Heliobacter pyroli". JR Soc. Med . 92 (8), 439.

McIntosh CD y Thomson CE (2006) "Apósito de miel versus tul gras de parafina después de una cirugía de uñas de los pies". J. Cuidado de heridas 15 (3), 133-136. Abstracto. OBJETIVO: Informes anecdóticos sugieren que ciertos apósitos de miel tienen un efecto positivo en la cicatrización de heridas. Sin embargo, existe evidencia empírica limitada que respalde su uso. Este ensayo controlado aleatorio, doble ciego, investigó el efecto de un apósito de miel en la cicatrización de heridas después de una cirugía de uñas de los pies con fenolización de matriz. MÉTODO: Los participantes (n=100) fueron asignados aleatoriamente para recibir un apósito de miel de manuka activa (n=52) o tul gras impregnado en parafina (n=48). El resultado primario fue el tiempo (días) necesario para la reepitelización completa del lecho ungueal. RESULTADOS: Los tiempos medios de curación fueron 40,30 días (DE 18,21) para el grupo de miel y 39,98 días (DE 25,42) para el grupo de tul gras de parafina. Las heridas por avulsión parcial sanaron estadísticamente significativamente más rápido (p=0,01) con tul gras de parafina (19,62 días, DE 9,31) que con el apósito de miel (31,76 días, DE 18,8), pero no se encontró ninguna diferencia significativa (p=0,21) después de la avulsión total cuando comparando miel (45,28 días, DE 18,03) con apósitos de tul gras de parafina (52,03 días, DE 21,3). CONCLUSIÓN: Los resultados sugieren que los pacientes pueden beneficiarse más de los apósitos de tul gras de parafina que de los apósitos de miel después de una avulsión parcial de la uña del pie. No se encontró ninguna diferencia estadísticamente significativa. encontrado para los tiempos de curación después de la avulsión total de la uña del pie, aunque los beneficios marginales del apósito de miel en estos tiempos de curación justifican una mayor investigación .

Moar NT (1985) “Análisis de polen de miel de Nueva Zelanda”. Nueva Zelanda J de Agric Res. 28 (1), 39-70.

Molan PC, Allen, KL, Tan, ST & Wilkins, AL (1989) "Identificación de componentes responsables de la actividad antibacteriana de las mieles Manuka and Viper's Bugloss" presentado en la Conferencia Anual del Instituto de Química de Nueva Zelanda.

Molan PC y Allen KL (1996) "El efecto de la irradiación gamma sobre la actividad antibacteriana de la miel". J. Farmacéutica. Farmacéutico. 48 (11), 1206-1209. Abstracto. Cada vez se utiliza más la miel como apósito para heridas infectadas, quemaduras y úlceras, pero existe cierta preocupación de que pueda haber riesgo de botulismo en las heridas debido a las esporas de clostridios que a veces se encuentran en la miel. Está bien establecido que la actividad antibacteriana es termolábil, por lo que se destruiría si la miel se esterilizara en autoclave, pero se desconoce el efecto de la irradiación gamma sobre la actividad antibacteriana de la miel. Por lo tanto, se llevó a cabo una investigación para evaluar el efecto sobre la actividad antibacteriana de la miel cuando se sometió a un procedimiento de esterilización comercial mediante irradiación gamma (25 kGy). Se investigaron dos mieles con actividad antibacteriana debido al peróxido de hidrógeno generado enzimáticamente y tres mieles de manuka con actividad antibacteriana sin peróxido. Las mieles se probaron contra Staphylococcus aureus en un ensayo de difusión en pozo de agar. No se encontraron cambios significativos en ninguno de los tipos de actividad antibacteriana resultante de esta forma de esterilización de la miel, incluso cuando la radiación se duplicó (a 50 kGy). Las pruebas de miel sembrada con esporas de Clostridium perfringens y C. tetani (10.000 y 1.000 esporas g-1 de miel, respectivamente) mostraron que 25 kGy de irradiación gamma eran suficientes para lograr la esterilidad.

Molan PC (1999) "Las propiedades únicas de la miel de manuka" Bee Informed ( The Journal of the American Apitherapy Society ) 6 (1): 5-6.

Natajaran S, Williamson D., Gray J., Harding KG y Cooper RA (2001) "Curación con miel de una úlcera en la pierna inducida por hidroxiurea, colonizada por MRSA". J. Dermatol. Tratar . 12 (1), 33-36. Abstracto . ANTECEDENTES: Con la aparición cada vez mayor de patógenos resistentes a los antibióticos, en particular Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en las úlceras de las piernas, un medio para reducir la carga biológica bacteriana de dichas úlceras, aparte del uso de antibióticos tópicos o sistémicos, se requiere con urgencia. MÉTODOS: Presentamos el caso de un paciente inmunodeprimido que desarrolló una úlcera en la pierna inducida por hidroxiurea con infección subclínica por MRSA que posteriormente fue tratada con aplicación tópica de miel de manuka, sin suspender la hidroxiurea ni la ciclosporina. RESULTADOS: Se erradicó MRSA de la úlcera y se logró una rápida curación con éxito. CONCLUSIÓN: Se reconoce que la miel tiene propiedades antibacterianas y también puede promover la curación eficaz de heridas. Por tanto, una terapia tradicional parece tener un enorme potencial para resolver nuevos problemas .

Patton T., Barret J., Brennan J. y Moran N. (2005). "Uso de un ensayo espectrofotométrico para la determinación de la sensibilidad microbiana a la miel de manuka". J. Métodos de Microbiol 64 (1), 84-95. Abstracto. La actividad antimicrobiana de la miel de manuka ha sido bien documentada (Molan, 1992a,b,c, (1997)) [Molan, PC (1992). “La actividad antibacteriana de la miel. 1: la naturaleza de la actividad antibacteriana”. Mundo de las abejas 73 (1) 5-28; Molan, PC (1992). “La actividad antibacteriana de la miel. 2: variación en la potencia de la actividad antibacteriana”. Mundo de las abejas 73 (2) 59-76; Molan, PC (1992). "Usos medicinales de la miel". Apicultores Trimestral 26; Molan, PC (1997). "Encontrar mieles de Nueva Zelanda con excelente actividad antibacteriana y antifúngica". Apicultor de Nueva Zelanda 4 (10) 20-26]. Los bioensayos actuales para determinar este efecto antimicrobiano emplean una difusión en pozo (Ahn & Stiles, 1990) [Ahn, C. & Stiles, ME (1990). "Actividad antibacteriana de las bacterias del ácido láctico aisladas de carnes envasadas al vacío". Journal of Applied Bacteriology 69 , 302-310], (Weston et al ., 1999) [Weston, RJ, Mitchell, KR, Allen, KL, 1999. “Componentes fenólicos antibacterianos de la miel de manuka de Nueva Zelanda”. J. Química de los alimentos. 64 , 295-301] o difusión en disco (Taormina et al ., 2001) Taormina, PJ, Niemira BA & Beuchat LR (2001). “La actividad inhibidora de la miel contra patógenos transmitidos por los alimentos está influenciada por la presencia de peróxido de hidrógeno y el nivel de poder antioxidante. En t. J. Microbiol alimentario. 69 , 217-225] ensayo utilizando zonas de inhibición como indicadores de susceptibilidad bacteriana. Se emprendió el desarrollo de un ensayo espectrofotométrico de 24 h que emplea placas de microtitulación de 96 pocillos, que es más sensible y más susceptible al análisis estadístico que los ensayos empleados actualmente. Este ensayo simple y rápido permite estudios cinéticos extensos incluso en presencia de bajas concentraciones de miel, y es capaz de detectar niveles inhibidores por debajo de los registrados para ensayos de difusión en pozo o en disco. En este artículo, comparamos el ensayo con los ensayos de difusión de pozo y de disco. Los resultados que obtuvimos para los valores de MIC del método espectrofotométrico muestran que este método tiene mayor sensibilidad que los ensayos de difusión de disco y pozo estándar. Además, se investigó la varianza inter e intraensayo para este método, lo que demuestra la reproducibilidad y repetibilidad del método.

Precio SB (M.Sc.) Aislamiento de componentes antibacterianos de la miel de manuka. (Tesis, 1991).

Russell KM, Molan PC y Wilkins AL (1990) "Identificación de algunos componentes antibacterianos de la miel de manuka de Nueva Zelanda". J. Agrícola. Química de los alimentos . 34 , 10-13.

Sealey DF (M.Sc.) Investigaciones cromatográficas de la actividad antibacteriana en la miel de manuka. (Tesis 1988)

al Somal N., Coley KE, Molan PC y Hancock BM (1994) "Susceptibilidad de Heliobacter pylori a la actividad antibacteriana de la miel de manuka". JR Soc. Med . 87 (1), 9-12. Abstracto . La miel es un remedio tradicional para la dispepsia y algunos médicos todavía la utilizan, aunque no existe una base racional para su uso. El hallazgo de que Helicobacter pylori es probablemente el agente causante de muchos casos de dispepsia ha planteado la posibilidad de que la acción terapéutica de la miel pueda deberse a sus propiedades antibacterianas. En consecuencia, se probó la sensibilidad del Helicobacter pylori a la miel, utilizando aislados de biopsias de úlceras gástricas. Se encontró que los cinco aislados analizados eran sensibles a una solución al 20% (v/v) de miel de manuka en un ensayo de difusión en pozo de agar, pero ninguno mostró sensibilidad a una solución al 40% de una miel en la que la actividad antibacteriana se debía principalmente a su contenido de peróxido de hidrógeno. La evaluación de la concentración inhibidora mínima mediante la inclusión de miel de manuka en el agar mostró que los siete aislados analizados tuvieron un crecimiento visible durante el período de incubación de 72 h. evitado completamente por la presencia de 5% (v/v) de miel.

Snow MJ y Manley-Harris M. (2004) "Sobre la naturaleza de la actividad antibacteriana sin peróxido en la miel de manuka de Nueva Zelanda". Química de los Alimentos 84 (1), 145-147. Abstracto. Se han revisado algunas conclusiones que existen en la literatura sobre la naturaleza de la actividad antibacteriana sin peróxido en la miel de manuka. Se investigó la estabilidad de la actividad antibacteriana sin peróxido en la miel de manuka a pH básico. A pH 11, la actividad antibacteriana se destruyó inmediata e irreversiblemente. Esto indica que no es posible realizar cromatografía de soluciones de miel a pH elevado con la intención de aislar la fracción activa. Se examinó el efecto de un exceso de 10 veces de catalasa sobre el ensayo antibacteriano. No se observó ninguna diferencia estadística en el resultado entre la cantidad normal de catalasa y el exceso de 10 veces. Esto indica que no es probable que la actividad antibacteriana sin peróxido en la miel de manuka se deba al peróxido de hidrógeno residual .

Stephen-Haynes J. (2004) "Evaluación de un apósito de tul impregnado de miel en atención primaria". Hno. J. Enfermeras Comunitarias. Junio ​​de 2004 (suplemento), 21-27. Resumen: La miel se ha utilizado por sus propiedades curativas durante siglos y se ha utilizado para curar heridas con resultados favorables. La aparición de resistencia a los antibióticos y el creciente interés por las terapias "naturales" o "complementarias" ha despertado el interés por los apósitos de miel. Gran parte de la investigación hasta la fecha se ha relacionado con las propiedades antibacterianas de la miel. Sin embargo, las propiedades curativas reivindicadas para la miel también incluyen la estimulación del crecimiento de nuevos tejidos, la curación de heridas húmedas, el manejo de líquidos y la promoción de la epitelización. Hasta hace poco, la miel no se había desarrollado como producto para el tratamiento de heridas y no era un dispositivo farmacéutico certificado. Activon Tul es un apósito estéril, no adherente, impregnado de miel de Leptospermum scoparium . Las propiedades reivindicadas de los apósitos de miel los convertirían en una valiosa adición a los apósitos actualmente disponibles en el ámbito de la atención primaria. Se llevó a cabo una evaluación en la que participaron 20 pacientes con diversas heridas. Se llega a la conclusión de que, si bien se necesita más investigación, la miel de grado médico parece ser una valiosa adición al formulario de tratamiento de heridas .

Tan ST, Holland PT, Wilkins AL, Molan PC (1988) “Extractos de mieles de Nueva Zelanda. Mieles uniflorales de trébol blanco, manuka y manuka.” J. Agrícola . Química de los alimentos. 36 , 453-460. Abstracto. Se elaboraron extractos etéreos a partir de soluciones acuosas de mieles de manuka ( Leptospermum scoparium), kanuka ( Leptospermumericoides) y trébol ( Trifolium repens ) con el uso de un extractor continuo líquido/líquido. Los componentes de los extractos se metilaron antes de separarlos e identificarlos mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas, y también mediante cromatografía preparativa en capa fina seguida de análisis de RMN de H y 13C. Se detectaron un total de 61 compuestos diferentes, y 56 de ellos fueron

identificado. Sus concentraciones oscilaron entre 0,1 y 4.000 pg/g. Las clases de compuestos detectados incluyeron hidrocarburos (C21-C33) y de cadena lineal.

ácidos monobásicos (C8-C23), dibásicos y aromáticos. La concentración de ácidos aromáticos en las mieles de manuka y kanuka era mucho mayor que en la miel de trébol. Estos ácidos no estaban presentes en un extracto cloroformo de flores de manuka, que contenía muchos terpenos, ninguno de los cuales estaba presente en la miel de manuka. Los compuestos reportados por primera vez en la miel incluyen los ácidos 2-decenodioico, decanodioico, nonodioico y octanodioico.

Tonks AJ, Cooper RA, Jones KP, Blair S., Parton J. & Tonks A. (2003) "La miel estimula la producción de citoquinas inflamatorias a partir de monocitos". Citocina 21 (5), 242-247. Abstracto. Las observaciones clínicas indican que la miel puede iniciar o acelerar la curación de heridas crónicas y, por lo tanto, se ha afirmado que tiene propiedades antiinflamatorias. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la miel sobre el estado de activación de las células inmunocompetentes, utilizando la línea celular monocítica MonoMac-6 (MM6) como modelo. Investigamos el efecto de cada una de las tres mieles (manuka, pasto y gelatina) sobre la liberación de importantes citocinas inflamatorias de las células MM6. Estas mieles, junto con un control de jarabe de azúcar (miel artificial), se incubaron con células MM6 a una concentración del 1% (p/v) durante 0-24 h. Los sobrenadantes de los cultivos celulares se analizaron mediante ensayos ELISA específicos para el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) y la interleucina (IL)-1beta e IL-6. Todas las mieles aumentaron significativamente la liberación de TNF-alfa, IL-1beta e IL-6 de las células MM6 (y monocitos humanos) en comparación con las células no tratadas y tratadas con miel artificial (P <0,001). La miel de jalea indujo significativamente la liberación máxima de cada citocina en comparación con las mieles de manuka, pasto o artificiales (P <0,001). Estos resultados sugieren que el efecto de la miel en la cicatrización de heridas puede estar relacionado en parte con la estimulación de las citocinas inflamatorias de las células monocíticas. . Se sabe que estos tipos de células desempeñan un papel importante en la curación y reparación de tejidos.

Tonks AJ, Cooper RA, Price AJ, Molan PC y Jones KP (2001). "Estimulación de la liberación de TNF-alfa en monocitos por la miel". Citocina 14 (4), 240-242. Abstracto. Aunque existe evidencia de los efectos antibacterianos de la miel, existe evidencia objetiva limitada de la promoción directa de la curación. Investigamos el efecto de manuka, pastos y una miel artificial sobre la función de los macrófagos. Se accedió a la producción del intermediario reactivo de oxígeno (ROI) mediante quimioluminiscencia luminal mejorada y la liberación del factor de necrosis tumoral (TNF-alfa) se determinó mediante inmunoensayo. La producción de retorno de la inversión disminuyó significativamente (p<0,001) con la miel de pasto y la miel de manuka. La liberación de TNK-alfa mejoró significativamente (p<0,001) en las células MM6 no preparadas con miel de manuka y pasto, pero no se alteró en las células primarias. Estos resultados podrían explicar las propiedades terapéuticas sugeridas de la miel para promover la cicatrización de heridas.

Visser FR, Allen JR et al . (1988). "El efecto del calor sobre la fracción de sabor volátil de una miel unifloral". J Res apícola . 27 (3), 175-181.

Weston RJ y Brocklebank RK (1999) "La composición de oligosacáridos de algunas mieles de Nueva Zelanda". Química de los alimentos. 64 (1), 33-37. Abstracto. La fracción de oligosacáridos de muestras de mieles de manuka (Leptospermum ), brezo ( Calluna ), trébol ( Trifolium ) y melaza de haya ( Nothofagus ) de Nueva Zelanda se separó de los monosacáridos y luego se analizó mediante cromatografía de intercambio aniónico de alta resolución con detección amperométrica pulsada ( hpaec-pad). Los componentes oligosacáridos importantes de la miel de manuka fueron la isomaltosa (o maltulosa), la kojibiosa, la turanosa (o gentiobiosa), la nigerosa y la maltosa, que era el componente principal. La composición de la miel de trébol era idéntica a la de la manuka, mientras que la miel de brezo se diferenciaba de estas dos sólo porque la isomaltosa era el componente principal. La miel de melaza de haya se caracterizó por la complejidad de la composición de oligosacáridos. Los trisacáridos melecitosa y panosa fueron los componentes más abundantes. No se observaron diferencias entre las composiciones de oligosacáridos de las mieles de manuka que exhibieron o no actividad antibacteriana residual sin peróxido. Se demostró que la miel de Manuka se deriva del néctar y no de la melaza como se ha sugerido .

Weston RJ, Mitchell KR y Allen KL (1999) "Componentes fenólicos antibacterianos de la miel de manuka de Nueva Zelanda". Química de alimentos 64 , 295-301. Abstracto. Este artículo describe varios métodos para el aislamiento de la fracción fenólica antibacterianamente activa de la miel derivada del árbol manuka nativo de Nueva Zelanda, Leptospermum scoparium (Myrtaceae). Esta fracción consta de derivados fenólicos de ácidos benzoicos, ácidos cinámicos y flavonoides, todos los cuales han sido identificados previamente en mieles que no exhiben actividad antibacteriana residual sin peróxido. Los flavonoides no habían sido identificados previamente en la miel de manuka. Además, los flavonoides eran diferentes de los que se encuentran en las hojas de los árboles de manuka, pero eran los mismos que los que se encuentran en las mieles y el propóleo europeos. Si bien la mayoría de estos productos fenólicos poseen actividad antibiótica, no explican individual o colectivamente la actividad antibacteriana de la miel de manuka "activa". Básicamente, toda esta actividad está asociada con la fracción de carbohidratos de la miel.

Weston RJ, Brocklebank LK y Lu Y. (2000) "Identificación y niveles cuantitativos de componentes antibacterianos de algunas mieles de Nueva Zelanda". Química de alimentos 70 (4), 427-435. Abstracto. Los cromatogramas líquidos de alta resolución de la fracción fenólica de 19 muestras de miel de manuka de Nueva Zelanda, algunas con altos niveles de actividad antibacteriana sin peróxido y otras sin dicha actividad, fueron idénticas, lo que indicó que los componentes fenólicos de esta miel no son responsables de la presencia o ausencia de esta actividad en la miel de manuka. De manera similar, el resultado mostró que la geografía no influye en la composición fenólica de la miel de manuka. Los péptidos antibacterianos de abeja y la leptospermona β-tricetona antibacteriana no se detectaron en la miel de manuka. El jeringato de metilo constituyó aproximadamente el 70% p/p de la fracción fenólica de la miel de manuka y puede considerarse como un marcador floral para esta miel. Los perfiles de cromatografía líquida de alto rendimiento de los componentes fenólicos de las mieles de manuka, brezo, trébol y melaza de haya fueron significativamente diferentes y podrían usarse para diferenciar las mieles si se puede demostrar que son tan consistentes como los de la miel de manuka.

Weston RJ (2000) "La contribución de la catalasa y otros productos naturales a la actividad antibacteriana de la miel: una revisión". Química de alimentos 71 (2), 235-239. Abstracto. Las abejas recolectan o fabrican varios productos naturales para construir su colmena y producir miel. Estos incluyen cera de abejas, volátiles florales, néctar, polen, propóleo y la propia miel. Algunos de los componentes de estos materiales poseen propiedades antibacterianas y se analizan brevemente para determinar su contribución a la actividad antibacteriana de la miel. Se sabe que la miel de manuka de Nueva Zelanda posee un alto nivel de actividad antibacteriana "sin peróxido" y se revisan brevemente las investigaciones para identificar el origen de esta actividad. Finalmente se propone una hipótesis para explicar el fenómeno de la actividad antibacteriana "no peróxido" en la miel. El autor concluye que esta actividad debe interpretarse como actividad residual de peróxido de hidrógeno, que probablemente se debe a la ausencia de catalasa de origen vegetal en la miel, una idea sugerida por primera vez por Dustman en 1971. [Dustman, JH (1971). “Über die Katalaseaktivität in Bienenhonig aus der Tracht der Heidekrautgewächse (Ericaceae)”. Zeitschrift für Lebensmittel-Untersuchung und Forschung , 145, 292-295].

Wilkins, AL, Lu, Y. & Molan, PC (1993) "Sustancias orgánicas extraíbles de mieles de manuka unifloral ( Leptospermum scoparium ) de Nueva Zelanda". Revista de Investigación Apícola 32 (1): 3-9.

DJ Willix (M.Sc.Tech.) Un estudio comparativo del espectro de acción antibacteriana de la miel de manuka y otras mieles. (1992) - Tesis.

Willix DJ, Molan PC y Harfoot CG (1992) "Una comparación de la sensibilidad de las especies de bacterias que infectan heridas con la actividad antibacteriana de la miel de manuka y otras mieles". J. Aplica. Bacteriol. 73 , 388-394. Abstracto. Tanto la miel como el azúcar se utilizan con buenos resultados como apósitos para heridas y úlceras. El buen control de las infecciones se atribuye a la alta osmolaridad, pero la miel puede tener actividad antibacteriana adicional debido a su contenido de peróxido de hidrógeno y sustancias no identificadas procedentes de determinadas fuentes florales. Se sabe que la miel de Manuka tiene un alto nivel de este último. Se estudiaron siete especies principales de bacterias que infectan heridas para comparar su sensibilidad a la actividad antibacteriana sin peróxido de la miel de manuka y a una miel en la que la actividad antibacteriana se debía principalmente al peróxido de hidrógeno. Se utilizaron mieles con actividad en el medio del rango normal. Una comparación de la respuesta media de las distintas especies de bacterias no mostró diferencias significativas entre los dos tipos de actividad en general, pero sí marcadas diferencias entre los dos tipos de actividad en el orden de sensibilidad de las siete especies bacterianas. La actividad antibacteriana sin peróxido de la miel de manuka en una concentración de miel del 1,8% (v/v) inhibió completamente el crecimiento de Staphylococcus aureus durante la incubación durante 8 h. El crecimiento de las siete especies fue completamente inhibido por ambos tipos de miel en concentraciones inferiores al 11% (v/v).

Wilkins AL, Lu Y. & Molan PC (1993) "Sustancias orgánicas extraíbles de mieles uniflorales de manuka Leptospermum scoparium de Nueva Zelanda". J. Agrícola. Res. 32 , 3-9.

Wilkinson JM y Cavanagh HMA (2005). "Actividad antibacteriana de 13 mieles contra Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa". J. de Alimentos Medicinales 8 (1), 100-103. Abstracto. En este estudio se determinó la actividad de 13 mieles, incluidas 3 mieles antibacterianas comerciales, contra Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa . La actividad antibacteriana de las mieles se analizó utilizando métodos estándar de difusión en pozos. Todas las mieles, y una miel artificial, se probaron en cuatro concentraciones (10%, 5%, 2,5% y 1% peso/vol) contra E. coli y P. aeruginosa y se midieron las zonas de inhibición. Todas las mieles probadas tuvieron un efecto inhibidor sobre el crecimiento de E. coli y P. aeruginosa , una miel todavía tenía actividad contra E. coli y tres tenían actividad contra P. aeruginosa al 2,5%. Ninguna miel estaba activa a una concentración del 1%. E. coli fue más susceptible a la inhibición por las mieles utilizadas en este estudio que P. aeruginosa. En este estudio hemos demostrado que varias mieles, además de las comerciales, pueden inhibir E. coli y P. aeruginosa y pueden tener potencial como mieles terapéuticas.

Madera B. et al. (1997) "Miel de Manuka: un apósito para úlceras en las piernas de bajo costo". Médico de Nueva Zelanda J. 110 (1040), 107.

Yao L., Datta N., Francisco A. Tomás-Barberán FF, Ferreres MI & Singanusong R. (2003). "Flavonoides, ácidos fenólicos y ácido abscísico en mieles de Leptospermum de Australia y Nueva Zelanda". Química de los Alimentos 81 (2), 159-168. Abstracto. Se analizaron mediante HPLC los flavonoides, los ácidos fenólicos y el ácido abscísico de las mieles de Leptospermum de Australia y Nueva Zelanda. Se aislaron quince flavonoides en miel de arbusto gelatinoso australiano ( Leptospermum polygalifolium ), con un contenido promedio de 2,22 mg/100 g de miel. Miricetina (3,5,7,3',4',5'-hexahidroxiflavona), luteolina (5,7,3'4'-tetrahidroxiflavona) y tricetina (5,7,3',4',5'-pentahidroxiflavona) ) fueron los principales flavonoides identificados. El contenido medio de ácidos fenólicos totales en la miel de jalea fue de 5,14 mg/100 g de miel, siendo los ácidos gálico y cumárico los ácidos fenólicos potenciales. El ácido abscísico se cuantificó como el doble de la cantidad (11,6 mg/100 g de miel) de los ácidos fenólicos en esta miel. El perfil de flavonoides consistía principalmente en quercetina (3,5,7,3',4'-pentahidroxiflavona), isorhamnetina (3,5,7,4'-tetrahidroxiflavona 3'-metil etil), crisina (5,7-dihidroxiflavona). , luteolina y una flavanona desconocida en la miel de manuka ( Leptospermum scoparium ) de Nueva Zelanda con un contenido medio de flavonoides totales de 3,06 mg/100 g de miel. El contenido de ácidos fenólicos totales fue de hasta 14,0 mg/100 g de miel, siendo el ácido gálico el principal componente. Una cantidad sustancial (32,8 mg/100 g de miel) de ácido abscísico estaba presente en la miel de manuka. Estos resultados mostraron que los flavonoides y los ácidos fenólicos podrían usarse para autenticar los orígenes florales de la miel, y el ácido abscísico puede ayudar en esta autenticación.

Artículos relacionados con la miel de Manuka.

Mundo MA, Padilla-Zakour OI & Worobo RW (2004) “Inhibición del crecimiento de patógenos transmitidos por los alimentos y organismos que deterioran los alimentos mediante mieles crudas seleccionadas”. En t. J. Comida. Microbiol. 97 (1), 1-8.

Miel de Manuka terapéutica: ya no es tan alternativa

Abstracto

La investigación sobre la miel medicinal está experimentando un renacimiento sustancial. De un remedio popular descartado en gran medida por la medicina convencional como “alternativo”, ahora vemos un mayor interés por parte de los científicos, los médicos y el público en general en los usos terapéuticos de la miel. Hay varios factores que impulsan este interés: en primer lugar, el aumento de la resistencia a los antibióticos por parte de muchos patógenos bacterianos ha despertado el interés en desarrollar y utilizar nuevos antibacterianos; en segundo lugar, un número cada vez mayor de estudios e informes de casos fiables han demostrado que determinadas mieles son tratamientos de heridas muy eficaces; en tercer lugar, la miel terapéutica tiene un precio superior y la industria de la miel está promoviendo activamente estudios que le permitirán sacar provecho de ello; y finalmente, la naturaleza muy compleja y bastante impredecible de la miel ofrece un desafío atractivo para los científicos de laboratorio. En este artículo revisamos la investigación sobre la miel de manuka, desde los estudios observacionales sobre sus efectos antimicrobianos hasta el trabajo experimental y mecanicista actual que apunta a llevar la miel a la medicina convencional. Describimos las lagunas actuales y las controversias restantes en nuestro conocimiento sobre cómo actúa la miel y sugerimos nuevos estudios que podrían hacer que la miel ya no sea una alternativa "alternativa".

Palabras clave: miel de manuka, antibacteriano, Leptospermum , metilglioxal, producto natural.

Introducción

La miel se ha utilizado como medicina a lo largo de la historia de la raza humana. Uno de los usos terapéuticos más comunes y persistentes de la miel ha sido como apósito para heridas, casi con certeza debido a sus propiedades antimicrobianas. Con la llegada de los antibióticos altamente activos en la década de 1960, la miel fue descartada como una “sustancia inútil pero inofensiva” ( Soffer, 1976 ). Sin embargo, la actual y creciente crisis de resistencia a los antibióticos ha reavivado el interés en el uso de la miel, como agente eficaz por derecho propio y como pista terapéutica para desarrollar nuevos métodos de tratamiento. La miel generalmente se deriva del néctar de las flores y es producida por las abejas, más comúnmente la abeja europea Apis mellifera , y es una mezcla compleja de azúcares, aminoácidos, fenólicos y otras sustancias. Los tipos de miel derivados de diferentes plantas con flores varían sustancialmente en su capacidad para matar bacterias, y esto ha complicado la literatura sobre la miel y ha dificultado a veces la reproducción de resultados en diferentes estudios ( Allen et al., 1991 ; Irish et al., 2011 ). . La mayoría de los estudios recientes que investigan el mecanismo de acción de la miel se han centrado en la miel de manuka activa estandarizada y bien caracterizada producida por ciertas especies de Leptospermum nativas de Nueva Zelanda y Australia, que ha sido registrada como producto para el cuidado de heridas ante los organismos reguladores médicos apropiados. Por lo tanto, a menos que se especifique lo contrario, esta revisión se centrará en la miel de manuka.

Análisis químicos de la miel de Manuka activa

El profesor Peter Molan de la Universidad de Waikato, Nueva Zelanda, fue el primero en informar sobre la inusual actividad de la miel de manuka y comenzó a probar su acción contra una amplia gama de diferentes especies bacterianas a mediados de los años 1980. Sin embargo, si bien estaba claro que incluso bajas concentraciones de miel de manuka mataban a las bacterias patógenas, el ingrediente activo específico responsable de esto siguió siendo difícil de alcanzar durante muchos años. El alto contenido de azúcar y el bajo pH hacen que la miel inhiba el crecimiento microbiano, pero la actividad permanece cuando se diluyen a niveles insignificantes. Muchos tipos diferentes de miel también producen peróxido de hidrógeno cuando la glucosa oxidasa, que se deriva de la abeja, reacciona con la glucosa y el agua. Sin embargo, en la miel de manuka la producción de peróxido de hidrógeno es relativamente baja y puede ser neutralizada por la catalasa, aunque la actividad aún permanece. La causa de esta actividad restante, denominada “actividad sin peróxido” o NPA, se reveló finalmente en 2008, cuando dos laboratorios identificaron de forma independiente el metilglioxal (MGO) en la miel de manuka ( Adams et al., 2008 ; Mavric et al., 2008). ). MGO resulta de la deshidratación espontánea de su precursor dihidroxiacetona (DHA), un fitoquímico natural que se encuentra en el néctar de las flores de Leptospermum scoparium, Leptospermum polygalifolium y algunas especies relacionadas de Leptospermum nativas de Nueva Zelanda y Australia ( Adams et al., 2009 ; Williams et al., 2014 ; Norton et al., 2015 ). El MGO puede reaccionar de manera relativamente no específica con macromoléculas como ADN, ARN y proteínas ( Adams et al., 2008 ; Mavric et al., 2008 ; Majtan et al., 2014b ) y, en teoría, podría ser tóxico para las células de mamíferos ( Kalapos, 2008 ). Sin embargo, no hay evidencia de daño a las células huésped cuando la miel de manuka se consume por vía oral o se usa como apósito para heridas; de hecho, la miel parece estimular la curación y reducir las cicatrices cuando se aplica a las heridas ( Biglari et al., 2013 ; Majtan, 2014 ; Dart et al., 2015 ). Se desconoce cómo ejerce esta toxicidad aparentemente selectiva sobre las células bacterianas.

Los niveles altos de MGO o peróxido de hidrógeno generalmente producen la miel más activa; sin embargo, la correlación no siempre es perfecta, lo que sugiere que otros componentes de la miel pueden modular la actividad ( Molan, 2008 ; Kwakman et al., 2011 ; Chen et al., 2012 ; Lu et al., 2013 ). La defensina-1 de abeja, un péptido antimicrobiano derivado de las abejas, es responsable de la actividad de la miel Revamil, una miel activa producida a partir de una fuente no revelada, pero parece estar estructuralmente modificada e inactiva en la miel de manuka ( Kwakman et al., 2011 ; Majtan et otros, 2012 ). El nivel de leptosina, un glucósido que se encuentra exclusivamente en la miel de Leptospermum , se correlaciona con la potencia y puede modular la actividad antimicrobiana de la miel de manuka ( Kato et al., 2012 ). De manera similar, pueden estar presentes varios compuestos fenólicos con actividad antimicrobiana potencial, particularmente en mieles de color más oscuro, y aunque estos ocurren en niveles que es poco probable que sean inhibidores por sí solos, pueden tener sinergia entre sí o con otros componentes de la miel para producir o alterar la actividad. ( Estevinho et al., 2008 ; Stephens et al., 2010 ). Los fenólicos también pueden actuar como antioxidantes y pueden ser responsables de las propiedades antiinflamatorias y curativas de la miel ( Stephens et al., 2010 ). Cabe señalar que no todas las especies de Leptospermum producen miel activa, e incluso dentro de la miel de L. scoparium y L. polygalifolium los niveles de MGO pueden oscilar entre ∼100 y >1200 ppm ( Windsor et al., 2012 ). Un estudio de la actividad melífera australiana encontró que la miel procedente de plantas de Leptospermum que crecían alrededor de la frontera entre Nueva Gales del Sur y Queensland era particularmente activa, pero se desconoce si esto se debe a la planta, el suelo, el clima u otros factores ( Irish et al., 2011 ). .

La inhibición de patógenos por la miel

La miel se ha probado in vitro en una amplia gama de patógenos, particularmente aquellos que pueden colonizar la piel, las heridas y las membranas mucosas, donde es posible el tratamiento tópico con miel. Hasta la fecha, los ensayos in vitro han encontrado que la miel de manuka puede inhibir eficazmente todos los patógenos bacterianos problemáticos analizados (resumidos en la Tabla 1 1 ). De particular interés es que los aislados clínicos con fenotipos de resistencia a múltiples medicamentos (MDR) no tienen reducción en su sensibilidad a la miel, lo que indica un amplio espectro de acción que no se parece a ningún antimicrobiano conocido ( Willix et al., 1992 ; Blair y Carter, 2005 ; George y Cutting, 2007 ; Tan et al., 2009 ). Además, los intentos de generar cepas resistentes a la miel en el laboratorio no han tenido éxito y no ha habido informes de aislados clínicos con resistencia adquirida a la miel ( Blair et al., 2009 ; Cooper et al., 2010 ).

Table 1
Se ha descubierto que las especies bacterianas son susceptibles a la miel de manuka terapéutica.

Además de inhibir las células planctónicas, la miel puede dispersar y matar las bacterias que viven en las biopelículas. Las biopelículas son comunidades de células que generalmente están encerradas en una matriz extracelular de producción propia y se adhieren a superficies, incluidas heridas, dientes, superficies mucosas y dispositivos implantados. Los microbios residentes en las biopelículas están protegidos de los agentes antimicrobianos y pueden causar infecciones persistentes que no se resuelven. La miel de Manuka altera los agregados celulares ( Maddocks et al., 2012 ; Roberts et al., 2012 ) y previene la formación de biopelículas por una amplia gama de patógenos problemáticos, incluidas especies de Streptococcus y Staphylococcus , Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter. cloacae, Acinetobacter baumannii y Klebsiella pneumonia ( Maddocks et al., 2012 , 2013 ; Lu et al., 2014 ; Majtan et al., 2014a ; Halstead et al., 2016 ). Es importante destacar que la miel también puede alterar las biopelículas establecidas y matar a los residentes. células, aunque se requiere una concentración mayor que para las células planctónicas ( Okhiria et al., 2009 ; Maddocks et al., 2013 ; Lu et al., 2014 ; Majtan et al., 2014a ). Muy recientemente, se probó la miel de manuka en una biopelícula de múltiples especies que contenía Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Pseudomonas aeruginosa y Enterococcus faecalis y se descubrió que reducía la viabilidad de todas las especies excepto E. faecalis , que no pudo ser erradicada ( Sojka et al., 2016). ). Esto tiene implicaciones clínicas claras para el uso de miel en heridas que contienen biopelículas, y comprender cómo la biopelícula permite que E. faecalis sobreviva cuando normalmente la miel la mata es un área importante e interesante de estudios futuros. El MGO parece ser mayoritariamente, pero no totalmente, responsable de la inhibición de las biopelículas por la miel de manuka, lo que nuevamente resalta la importancia de componentes adicionales que modulan la actividad ( Kilty et al., 2011 ; Lu et al., 2014 ).

El espectro de actividad de la miel frente a patógenos no bacterianos aún no está bien establecido. Estudios recientes que examinan el efecto antiviral de la miel de manuka han sugerido que tiene potencial para el tratamiento del virus varicela-zoster (la causa de la varicela y el herpes zóster) ( Shahzad y Cohrs, 2012 ) y la influenza ( Watanabe et al., 2014 ). Los hongos patógenos de la piel, incluida Candida albicans y las especies de dermatofitos, son sustancialmente menos susceptibles que las bacterias a la miel de manuka, pero son inhibidos por la miel con altos niveles de producción de peróxido de hidrógeno ( Brady et al., 1996 ; Irish et al., 2006 ). Se ha descubierto que la miel de manuka y no manuka reduce la viabilidad de las esporas del microsporidio Nosema apis , un patógeno importante de las abejas, pero la miel no pudo curar la infección de las abejas una vez que esto estuvo en marcha ( Malone et al., 2001 ). Ha habido muy pocos estudios sobre el uso de miel para parásitos protozoarios o helmintos y estos no han utilizado miel con actividad bien caracterizada, lo que dificulta evaluar la importancia de sus hallazgos ( Bassam et al., 1997 ; Nilforoushzadeh et al. , 2007 ; Sajid y Azim, 2012 ).

Llevando la miel a la medicina convencional: estudios experimentales y mecanicistas recientes arrojan luz sobre cómo funciona la miel

La miel de manuka activa está ampliamente disponible como agente terapéutico y alimento funcional, y la mayoría de los consumidores la aceptan como un producto holístico y algo misterioso. Sin embargo, la falta de comprensión sobre cómo la miel mata las bacterias y promueve la curación limita su aceptación por parte de la medicina convencional, donde todavía se la considera "alternativa" o "complementaria". La gran mayoría de los estudios de investigación sobre la miel hasta la fecha han sido descriptivos; sin embargo, estudios recientes intentan desentrañar cómo funciona la miel y utilizan enfoques mecanicistas para determinar cómo actúa a nivel celular y molecular.

Estudios ultraestructurales de células y comunidades bacterianas tratadas con miel.

La miel puede alterar profundamente el tamaño y la forma de las células bacterianas, aunque el alcance de esto varía en diferentes especies bacterianas. Usando microscopía electrónica de transmisión (TEM), los cultivos de S. aureus tratados con miel de manuka tenían más células con septos completos en comparación con aquellos tratados con miel artificial, lo que sugiere que las células ingresaron pero no lograron completar la etapa de división del ciclo celular, aunque externamente estas células aparecieron. normal mediante microscopía electrónica de barrido (SEM) ( Henriques et al., 2010 ). Más recientemente, las imágenes de contraste de fase después del tratamiento con una dosis subletal de miel de manuka encontraron que las células de S. aureus y Bacillus subtilis eran significativamente más pequeñas y tenían más probabilidades de tener ADN condensado que las que crecían sin miel ( Lu et al., 2013). ). Es difícil comparar directamente estos estudios ya que utilizaron diferentes cantidades de miel y tiempos de tratamiento, pero en general los resultados sugieren un desacoplamiento del crecimiento y la división celular, que a menudo se observa en respuesta al estrés nutricional y ambiental ( Silva-Rocha y de Lorenzo). , 2010 ).

Se ha informado que el tratamiento con miel hace que los cultivos de las especies Gram negativas E. coli y P. aeruginosa tengan células anormalmente más cortas y más largas ( Lu et al., 2013 ). Curiosamente, si bien P. aeruginosa parece ser menos susceptible a la inhibición por la miel que otras especies, se observaron cambios celulares profundos mediante TEM y SEM, incluidos surcos y ampollas (protuberancias de las membranas plasmáticas celulares) en la superficie celular y una cantidad sustancial de células extracelulares. restos indicativos de lisis celular ( Henriques et al., 2011 ). Esto se verificó en un estudio posterior utilizando tinción de fluorescencia BacLight vivo-muerto y microscopía confocal, aunque también demostró que quedaba una cantidad relativamente grande de células vivas. Estos estudios utilizaron 20% (p/v) de miel, que era más alto que el MBC para su cepa de P. aeruginosa y se esperaría una inhibición sustancial y la muerte. Sin embargo, la microscopía de fuerza atómica (AFM) que utiliza niveles subbactericidas todavía encontró una distorsión celular sustancial y formación de ampollas en las células tratadas con concentraciones de MIC (12%) y media MIC (6%), junto con una lisis celular sustancial ( Roberts et al., 2012). ). Esta aparente degeneración de la célula de P. aeruginosa fue respaldada por un análisis de PCR cuantitativo que mostró una regulación negativa de 10 veces en células tratadas con miel de oprF , que codifica una porina de la membrana externa que es importante para la estabilidad estructural ( Jenkins et al. , 2015a ).

'Los análisis ómicos evalúan la respuesta de células completas a la inhibición de la miel

La capacidad de evaluar la producción de células completas ha revolucionado el estudio de las interacciones entre fármacos y patógenos y tiene un valor particular para productos naturales complejos como la miel, donde es probable que se produzcan efectos en múltiples procesos. Los estudios proteómicos y de microarrays de bacterias expuestas a la miel sugirieron una inducción de procesos relacionados con el estrés y la supresión de la síntesis de proteínas ( Blair et al., 2009 ; Jenkins et al., 2011 ; Packer et al., 2012 ). Si bien en general esto es bastante típico de una respuesta a agentes inhibidores, la miel produjo una "firma" única de expresión diferencial que incluía muchas proteínas con funciones hipotéticas o desconocidas, lo que sugiere un nuevo modo de acción. Los genes o proteínas específicos que se encuentran regulados negativamente en los análisis ómicos de S. aureus y E. coli O157/H7 tienen funciones relacionadas con la virulencia, la detección de quórum y la formación de biopelículas ( Lee et al., 2011 ; Jenkins et al., 2013). ), y en P. aeruginosa hubo una regulación negativa de las proteínas involucradas en la flagelación ( Roberts et al., 2015 ). Estos fenotipos son fundamentales para que los patógenos se establezcan y produzcan una infección invasiva e indican que, además de inhibir el crecimiento, la miel puede reducir el potencial patógeno de las bacterias infectantes.

Aunque todavía son relativamente limitados en número y alcance, los análisis ómicos realizados hasta la fecha sugieren una respuesta celular compleja a la miel con una variación considerable en diferentes especies bacterianas. Ahora se requieren enfoques avanzados de biología de sistemas que permitan la contextualización de los datos y estudios de validación utilizando PCR cuantitativa y cepas de deleción de genes para desentrañar esta complejidad, y estos pueden revelar nuevos enfoques para terapias farmacológicas destinadas a inhibir el crecimiento bacteriano ( Hudson et al., 2012 ).

Interacciones entre la miel y los antibióticos convencionales

Además de su uso como agente único, existe la posibilidad de utilizar la miel para complementar el tratamiento con antibióticos convencionales. Esto puede tener un valor particular cuando se combina con agentes sistémicos que pueden administrarse al lecho de la herida a través de la circulación sanguínea mientras se aplica miel tópicamente. Los tratamientos combinados también pueden reducir la dosis terapéutica de los agentes antimicrobianos y prevenir el desarrollo de resistencia y, en algunos casos, pueden dar lugar a una sinergia farmacológica, donde la actividad combinada es mayor que la suma de las actividades individuales de cada fármaco asociado.

Los estudios in vitro que combinan miel de manuka terapéuticamente aprobada con agentes antibióticos han encontrado un efecto sinérgico con oxacilina, tetraciclina, imipenem y mupirocina contra el crecimiento de una cepa de MRSA ( Jenkins y Cooper, 2012 ). Además, la presencia de una concentración subinhibitoria de miel en combinación con oxacilina restauró la susceptibilidad a la oxacilina en la cepa MRSA. Los autores encontraron una regulación negativa de mecR1 , que codifica una proteína fijadora de penicilina específica de MRSA (PBP2A) y sugirieron esto como un mecanismo de sinergia de la miel. También se ha encontrado una fuerte actividad sinérgica entre la miel de manuka y la rifampicina contra múltiples cepas de S. aureus , incluidos aislados clínicos y cepas de MRSA, y la presencia de miel evitó la aparición de resistencia a la rifampicina in vitro ( Müller et al., 2013 ). Esto tiene importancia clínica ya que la rifampicina penetra bien en los tejidos y abscesos y se usa comúnmente para tratar infecciones estafilocócicas superficiales, pero induce rápidamente resistencia y, por lo tanto, debe usarse en combinación con otro agente. Un hallazgo adicional de este estudio fue que la sinergia no se debió al MGO, ya que una miel sintética enriquecida con MGO no fue sinérgica con la rifampicina.

Comprender cómo la miel afecta la acción de los antimicrobianos con modos de acción bien caracterizados también puede mejorar nuestra comprensión de cómo la miel afecta a los patógenos bacterianos. Liu y cols. (2014) ampliaron el análisis de sinergia para incluir antibióticos adicionales y diferentes cepas de S. aureus y MRSA. Sugirieron que una mayor susceptibilidad a la clindamicina y la gentamicina podría resultar del efecto combinado de la síntesis de proteínas regulada a la baja por la miel con la inhibición de los ribosomas por los antibióticos, mientras que la sinergia con los antibióticos β-lactámicos podría deberse al aumento del estrés oxidativo causado por ambos socios. . Como las cepas de S. aureus y MRSA eran igualmente susceptibles a la combinación de oxacilina y miel, parecía poco probable que la sinergia se debiera a la regulación negativa de PBP2A. Sin embargo, en un aislado clínico de MRSA, no hubo aumento en la sensibilidad a la clindamicina o gentamicina cuando había miel presente, lo cual es notable ya que es el primer caso reportado de una diferencia en la respuesta de MRSA a la miel versus S. aureus . Investigar esta diferencia específica de cepa mediante análisis transcriptómicos o proteómicos sería una vía interesante para futuras investigaciones ( Liu et al., 2014 ).

Evidencia de eficacia procedente de estudios en animales, informes de casos y ensayos clínicos

Las empresas que producen y comercializan miel de manuka promueven altos estándares éticos y desalientan el uso de modelos animales para estudiar infecciones y cicatrización de heridas. Sin embargo, la miel de Manuka se ha utilizado para tratar animales con heridas quirúrgicas o accidentales, en particular caballos, con resultados positivos ( Dart et al., 2015 ; Bischofberger et al., 2016 ). Los informes de casos que utilizan miel para heridas y úlceras que no cicatrizan han observado una mejora significativa con la resolución de la infección donde los antibióticos convencionales habían fallado ( Regulski, 2008 ; Smith et al., 2009 ). Sin embargo, a pesar de esto y de la evidencia de numerosos modelos in vitro e in vivo de que la miel mata los patógenos problemáticos de las heridas, hay escasez de datos clínicos sólidos sobre la miel de manuka. Hay varias razones para esto, incluidas las dificultades técnicas para realizar un ensayo doble ciego controlado con placebo en una sustancia distintiva como la miel, consideraciones éticas, falta de interés por parte de los profesionales clínicos y costo versus beneficio para las empresas de miel, cuyo enfoque está en productos naturales y ventas sin receta donde la miel de manuka y los aderezos asociados ya tienen un precio superior. Estos pueden cambiar a medida que la resistencia a los antibióticos erosione las opciones de tratamiento actuales y las investigaciones en curso que destacan el potencial de la miel lo atraigan a la atención de los médicos.

Brechas y oportunidades emergentes en el estudio de la miel

Recientemente se han logrado grandes avances en nuestra comprensión de la miel terapéutica, pero su uso en la medicina clínica sigue siendo limitado, incluso cuando los antibióticos convencionales están empezando a fallar. La complejidad de la miel, que es posiblemente su mayor fortaleza para matar diversos patógenos y prevenir la resistencia, complica su estudio ya que es probable que muchos factores que trabajan juntos afecten la actividad. Abogamos por realizar más estudios mecanicistas utilizando miel de manuka terapéutica debidamente registrada, en particular estudios que utilicen enfoques de biología de sistemas no reduccionistas, junto con análisis químicos y microbiológicos detallados para dilucidar cómo actúa la miel a nivel molecular, celular y poblacional, y en qué puede diferir en diferentes cepas y especies de patógenos microbianos, y cómo responde la célula huésped ( Tabla ​Tabla2 2 ). La información obtenida de estos estudios puede luego informar la terapia y producir los datos clínicos necesarios para incorporar la miel a la medicina convencional; Ya no es la terapia alternativa que se utiliza sólo cuando todo lo demás ha fallado.

Table 2
Estudios de miel de manuka: hallazgos, lagunas y estudios futuros.

Contribuciones de autor

Esta revisión fue escrita por DC, SB, NNC, DB y PB y fue revisada críticamente por RS y EH.

Declaracion de conflicto de interes

DC, PB y EH informan sobre subvenciones y apoyo no financiero en forma de miel de manuka de Comvita NZ Limited y Capilano Honey Limited; RS es empleado de Comvita NZ Limited, que comercializa miel de manuka de grado médico (Medihoney). El resto de los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de cualquier relación comercial o financiera que pudiera interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Abreviaturas

ESBL β-lactamasa de espectro extendido
MBC concentración mínima bactericida
MGO metilglioxal
micrófono concentración mínima inhibidora
SARM Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
MRSE Staphylococcus epidermis resistente a meticilina
ANP actividad sin peróxido
VRE Enterococo resistente a la vancomicina

Notas a pie de página

Fondos. NNC recibe apoyo salarial de la Corporación de Investigación y Desarrollo de Industrias Rurales – Programa de Abejas (Subvención PRJ-009186).

Referencias

  • Adams CJ, Boult CH, Deadman BJ, Farr JM, Grainger MNC, Manley-Harris M., et al. (2008). Aislamiento por HPLC y caracterización de la fracción bioactiva de miel de manuka ( Leptospermum scoparium ) de Nueva Zelanda. Carbohidrato. Res. 343651–659 . 10.1016/j.carres.2007.12.011 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Adams CJ, Manley-Harris M., Molan PC (2009). El origen del metilglioxal en la miel de manuka ( Leptospermum scoparium ) de Nueva Zelanda. Carbohidrato. Res. 344 1050–1053. 10.1016/j.carres.2009.03.020 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Al Somal N., Coley KE, Molan PC, Hancock BM (1994). Susceptibilidad de Helicobacter pylori a la actividad antibacteriana de la miel de manuka. JR Soc. Medicina. 87 9–12. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
  • Allen K., Molan P., Reid G. (1991). Un estudio de la actividad antibacteriana de algunas mieles de Nueva Zelanda. J. Farmacéutica. Farmacéutico. 43817–822 . 10.1111/j.2042-7158.1991.tb03186.x [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Allen KL, Molan PC (1997). La sensibilidad de las bacterias que causan mastitis a la actividad antibacteriana de la miel. Agricultura de Nueva Zelanda. Res. 40 537–540. 10.1080/00288233.1997.9513276 [ Referencia cruzada ]
  • Anthimidou E., Mossialos D. (2012). Actividad antibacteriana de las mieles griegas y chipriotas contra Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa en comparación con la miel de manuka. J. Med. Comida 16 42–47. 10.1089/jmf.2012.0042 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Balan P., Mal G., Das S., Singh H. (2016). Actividades antimicrobianas sinérgicas y aditivas de la curcumina, la miel de manuka y las proteínas del suero. J. Bioquímica de alimentos. 10.1111/jfbc.12249 [ Referencia cruzada ]
  • Bassam Z., Zohra BI, Saada A.-A. (1997). Los efectos de la miel sobre los parásitos Leishmania : un estudio in vitro . tropo. Médico 27 ​​36–38. [ PubMed ]
  • Biglari B., Moghaddam A., Santos K., Blaser G., Büchler A., ​​Jansen G., et al. (2013). Estudio observacional prospectivo multicéntrico sobre el cuidado profesional de heridas con miel (Medihoney). En t. Herida J. 10 252–259. 10.1111/j.1742-481X.2012.00970.x [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Bischofberger A., ​​Dart C., Horadagoda N., Perkins N., Jeffcott L., Little C., et al. (2016). Efecto del gel de miel de Manuka sobre las concentraciones de los factores de crecimiento transformante β1 y β3, recuentos bacterianos e histomorfología de heridas cutáneas contaminadas de espesor total en extremidades distales de equinos. Agosto. Veterinario. J. 94 27–34. 10.1111/avj.12405 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Blair S., Cokcetin N., Harry E., Carter D. (2009). La inusual actividad antibacteriana de la miel de Leptospermum de grado médico: espectro antibacteriano, resistencia y análisis del transcriptoma. EUR. J.Clin. Microbiol. Infectar. Dis. 28 1199–1208. 10.1007/s10096-009-0763-z [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Blair SE, Carter DA (2005). El potencial de la miel en el tratamiento de heridas e infecciones. J.Austral. Infectar. Controle 10 24–31.
  • Brady N., Molan P., Harfoot C. (1996). La sensibilidad de los dermatofitos a la actividad antimicrobiana de la miel de manuka y otras mieles. Farmacéutica. Farmacéutico. Comunitario. 2 471–473.
  • Carnwath R., Graham EM, Reynolds K., Pollock PJ (2014). La actividad antimicrobiana de la miel contra aislados bacterianos comunes de heridas equinas. Veterinario. J. 199 110–114. 10.1016/j.tvjl.2013.07.003 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Chen C., Campbell L., Blair SE, Carter DA (2012). El efecto del tratamiento térmico sobre las propiedades antimicrobianas de la miel. Frente. Microbiol. 3 : 265 10.3389/fmicb.2012.00265 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Cooper R., Jenkins L., Henriques A., Duggan R., Burton N. (2010). Ausencia de resistencia bacteriana a la miel de manuka de grado médico. EUR. J.Clin. Microbiol. Infectar. Dis. 29 1237–1241. 10.1007/s10096-010-0992-1 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Cooper RA, Halas E., Molan PC (2002a). La eficacia de la miel para inhibir las cepas de Pseudomonas aeruginosa de quemaduras infectadas. J. Rehabilitación del cuidado de quemaduras. 23 366–370. 10.1097/00004630-200211000-00002 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Cooper RA, Molan PC (1999). El uso de la miel como antiséptico en el tratamiento de la infección por Pseudomonas . J. Cuidado de heridas 8 161–164. 10.12968/jowc.1999.8.4.25867 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Cooper RA, Molan PC, Harding KG (1999). Actividad antibacteriana de la miel contra cepas de Staphylococcus aureus procedentes de heridas infectadas. JR Soc. Medicina. 92 283–285. [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
  • Cooper RA, Molan PC, Harding KG (2002b). La sensibilidad a la miel de cocos Gram positivos de importancia clínica aislados de heridas. J. Aplica. Microbiol. 93857–863 . 10.1046/j.1365-2672.2002.01761.x [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Cooper RA, Wigley P., Burton NF (2000). Susceptibilidad de cepas multirresistentes de Burkholderia cepacia a la miel. Letón. Aplica. Microbiol. 31 20–24. 10.1046/j.1472-765x.2000.00756.x [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Dardo A., Bischofberger A., ​​Dardo C., Jeffcott L. (2015). Una revisión de la investigación sobre la curación de heridas equinas por segunda intención utilizando miel de manuka: recomendaciones actuales y aplicaciones futuras. Veterinario de equinos. Educativo. 27 658–664. 10.1111/eve.12379 [ Referencia cruzada ]
  • Estevinho L., Pereira AP, Moreira L., Dias LG, Pereira E. (2008). Efectos antioxidantes y antimicrobianos de los extractos de compuestos fenólicos de la miel del noreste de Portugal. Química de los alimentos. Toxico. 46 3774–3779. 10.1016/j.fct.2008.09.062 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • VM francés, Cooper RA, Molan PC (2005). La actividad antibacteriana de la miel contra estafilococos coagulasa negativos. J. Quimioterapia antimicrobiana. 56 228–231. 10.1093/jac/dki193 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • George NM, Cortando KF (2007). Miel antibacteriana (Medihoney): actividad in vitro contra aislados clínicos de MRSA, VRE y otros organismos gramnegativos multirresistentes, incluida Pseudomonas aeruginosa . Heridas 19 : 231 . [ PubMed ]
  • Halstead FD, Webber MA, Rauf M., Burt R., Dryden M., Oppenheim BA (2016). Actividad in vitro de una miel modificada, mieles de grado médico y apósitos antimicrobianos para heridas contra aislados bacterianos clínicos productores de biopelículas. J. Cuidado de heridas 25 93–102. 10.12968/jowc.2016.25.2.93 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Hammond EN, Donkor ES (2013). Efecto antibacteriano de la miel de Manuka sobre Clostridium difficile . Res. BMC. 6 : 188 10.1186/1756-0500-6-188 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Henriques AF, Jenkins RE, Burton NF, Cooper RA (2010). "Los efectos intracelulares de la miel de manuka sobre Staphylococcus aureus ". EUR. J.Clin. Microbiol. Infectar. Dis. 29 45–50. 10.1007/s10096-009-0817-2 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Henriques AF, Jenkins RE, Burton NF, Cooper RA (2011). El efecto de la miel de manuka sobre la estructura de Pseudomonas aeruginosa . EUR. J.Clin. Microbiol. Infectar. Dis. 30 167–171. 10.1007/s10096-010-1065-1 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Hudson Nueva Jersey, Dalrymple BP, Reverter A. (2012). Más allá de la expresión diferencial: la búsqueda de mutaciones causales y moléculas efectoras. BMC Genomics 13 : 356 10.1186/1471-2164-13-356 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Irish J., Blair S., Carter D. (2011). La actividad antibacteriana de la miel derivada de la flora australiana. PLoS ONE 6 : e18229 10.1371/journal.pone.0018229 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Irish J., Carter DA, Shokohi T., Blair SE (2006). La miel tiene un efecto antifúngico contra las especies de Candida . Medicina. Micol. 44 289–291. 10.1080/13693780600931986 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Jenkins R., Burton N., Cooper R. (2011). "Efecto de la miel de manuka sobre la expresión de la proteína A del estrés universal en Staphylococcus aureus resistente a la meticilina". En t. J. Antimicrobios. Agentes 37 373–376. 10.1016/j.ijantimicag.2010.11.036 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Jenkins R., Burton N., Cooper R. (2013). El análisis proteómico y genómico de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) expuesto a miel de manuka in vitro demostró una regulación negativa de los marcadores de virulencia. J. Quimioterapia antimicrobiana. 69603–615 . 10.1093/jac/dkt430 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Jenkins R., Cooper R. (2012). "Mejora de la actividad antibiótica contra patógenos de heridas con miel de manuka in vitro ". PLoS ONE 7 : e45600 10.1371/journal.pone.0045600 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Jenkins R., Roberts A., Brown HL (2015a). Sobre los efectos antibacterianos de la miel de manuka: conocimientos mecanicistas. Res. Representante Biol. 6 215–224. 10.2147/RRB.S75754 [ Referencia cruzada ]
  • Jenkins R., Wootton M., Howe R., Cooper R. (2015b). Una demostración de la susceptibilidad de aislados clínicos obtenidos de pacientes con fibrosis quística a la miel de manuka. Arco. Microbiol. 197597–601 . 10.1007/s00203-015-1091-6 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Diputado de Kalapos (2008). El tándem de radicales libres y metilglioxal. Química. Biol. Interactuar. 171 251–271. 10.1016/j.cbi.2007.11.009 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Kato Y., Umeda N., Maeda A., Matsumoto D., Kitamoto N., Kikuzaki H. (2012). Identificación de un nuevo glucósido, la leptosina, como marcador químico de la miel de manuka. J. Agrícola. Química de los alimentos. 60 3418–3423. 10.1021/jf300068w [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Kilty SJ, Duval M., Chan FT, Ferris W., Slinger R. (2011). Metilglioxal: (agente activo de la miel de manuka) actividad in vitro contra biopelículas bacterianas. En t. Foro Alergia Rinol. 1348–350 . 10.1002/alr.20073 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Kronda JM, Cooper RA, Maddocks SE (2013). La miel de Manuka inhibe la producción de sideróforos en Pseudomonas aeruginosa . J. Aplica. Microbiol. 115 86–90. 10.1111/jam.12222 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Kwakman PH, te Velde AA, de Boer L., Vandenbroucke-Grauls CM, Zaat SA (2011). Dos mieles medicinales importantes tienen diferentes mecanismos de actividad bactericida. PLoS ONE 6 : e17709 10.1371/journal.pone.0017709 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Lee J.-H., Park J.-H., Kim J.-A., Neupane GP, Cho MH, Lee C.-S., et al. (2011). Las bajas concentraciones de miel reducen la formación de biopelículas, la detección de quórum y la virulencia en Escherichia coli O157: H7. Bioincrustación 27 1095–1104. 10.1080/08927014.2011.633704 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Lin SM, Molan PC, Cursons RT (2011). La susceptibilidad in vitro controlada de patógenos gastrointestinales al efecto antibacteriano de la miel de manuka. EUR. J.Clin. Microbiol. Infectar. Dis. 30 569–574. 10.1007/s10096-010-1121-x [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Liu M., Lu J., Müller P., Turnbull L., Burke CM, Schlothauer RC, et al. (2014). Diferencias específicas de antibióticos en la respuesta de Staphylococcus aureus al tratamiento con antimicrobianos combinados con miel de manuka. Frente. Microbiol. 5 : 779 10.3389/fmicb.2014.00779 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Lu J., Carter DA, Turnbull L., Rosendale D., Hedderley D., Stephens J., et al. (2013). El efecto de las mieles de kanuka, manuka y trébol de Nueva Zelanda sobre la dinámica de crecimiento bacteriano y la morfología celular varía según la especie. PLoS ONE 8 : e55898 10.1371/journal.pone.0055898 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Lu J., Turnbull L., Burke CM, Liu M., Carter DA, Schlothauer RC, et al. (2014). Las mieles tipo Manuka pueden erradicar las biopelículas producidas por cepas de Staphylococcus aureus con diferentes capacidades de formación de biopelículas. PeerJ 2 : e326 10.7717/peerj.326 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Maddocks SE, Jenkins RE, Rowlands RS, Purdy KJ, Cooper RA (2013). La miel de Manuka inhibe la adhesión y la invasión de bacterias de heridas de importancia médica in vitro . Fut. Microbiol. 8 1523–1536. 10.2217/fmb.13.126 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Maddocks SE, López MS, Rowlands RS, Cooper RA (2012). La miel de Manuka inhibe el desarrollo de biopelículas de Streptococcus pyogenes y provoca una expresión reducida de dos proteínas de unión a fibronectina. Microbiología 158 781–790. 10.1099/mic.0.053959-0 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Majtan J. (2014). Miel: inmunomodulador en la cicatrización de heridas. Regenerador de reparación de heridas. 22 187–192. 10.1111/wrr.12117 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Majtan J., Bohova J., Horniackova M., Klaudiny J., Majtan V. (2014a). "Efectos anti-biopelícula de la miel contra los patógenos de heridas Proteus mirabilis y Enterobacter cloacae ". Fitoter. Res. 28 69–75. 10.1002/ptr.4957 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Majtan J., Bohova J., Prochazka E., Klaudiny J. (2014b). El metilglioxal puede afectar la acumulación de peróxido de hidrógeno en la miel de manuka mediante la inhibición de la glucosa oxidasa. J. Med. Comida 17 290–293. 10.1089/jmf.2012.0201 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Majtan J., Klaudiny J., Bohova J., Kohutova L., Dzurova M., Sediva M., et al. (2012). Modificaciones inducidas por metilglioxal de importantes componentes proteicos de abejas en la miel de manuka: posibles implicaciones terapéuticas. Fitoterapia 83 671–677. 10.1016/j.fitote.2012.02.002 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Majtan J., Majtanova L., Bohova J., Majtan V. (2011). Miel de melaza como potente agente antibacteriano en la erradicación de aislados de Stenotrophomonas maltophilia resistentes a múltiples fármacos de pacientes con cáncer. Fitoter. Res. 25 584–587. 10.1002/ptr.3304 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Malone LA, Gatehouse HS, Tregidga EL (2001). Efectos del tiempo, la temperatura y la miel sobre Nosema apis (Microsporidia: Nosematidae), un parásito de la abeja Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). J. Pathol de invertebrados. 77 258–268. 10.1006/jipa.2001.5028 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Mavric E., Wittmann S., Barth G., Henle T. (2008). Identificación y cuantificación de metilglioxal como componente antibacteriano dominante de las mieles de Manuka ( Leptospermum scoparium ) de Nueva Zelanda. Mol. Nutrición. Res. alimentaria. 52 483–489. 10.1002/mnfr.200700282 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Molán PM (2008). Una explicación de por qué el nivel de MGO en la miel de manuka no muestra actividad antibacteriana. Apicultor de Nueva Zelanda 16 11–13.
  • Mullai V., Menon T. (2007). Actividad bactericida de diferentes tipos de miel contra aislados clínicos y ambientales de Pseudomonas aeruginosa . J. Alternativo. Complementar. Medicina. 13 439–442. 10.1089/acm.2007.6366 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Müller P., Alber DG, Turnbull L., Schlothauer RC, Carter DA, Whitchurch CB, et al. (2013). Sinergismo entre Medihoney y rifampicina contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA). PLoS ONE 8 : e57679 10.1371/journal.pone.0057679 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Mundo MA, Padilla-Zakour OI, Worobo RW (2004). Inhibición del crecimiento de patógenos transmitidos por los alimentos y organismos que los deterioran mediante mieles crudas seleccionadas. En t. J. Microbiol alimentario. 97 1–8. 10.1016/j.ijfoodmicro.2004.03.025 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Nilforoushzadeh MA, Jaffary F., Moradi S., Derakhshan R., Haftbaradaran E. (2007). Efecto de la aplicación tópica de miel junto con la inyección intralesional de glucantime en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. Complemento BMC alternativo. Medicina. 7 : 1 10.1186/1472-6882-7-1 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Norton AM, McKenzie LN, Brooks PR, Pappalardo LJ (2015). Cuantificación de dihidroxiacetona en el néctar australiano de Leptospermum mediante cromatografía líquida de alto rendimiento. J. Agrícola. Química de los alimentos. 63 6513–6517. 10.1021/acs.jafc.5b01930 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Okhiria O., Henriques A., Burton N., Peters A., Cooper R. (2009). La miel modula las biopelículas de Pseudomonas aeruginosa en función del tiempo y la dosis. J. ApiProducto. ApiMedical Sci. 1 6–10. 10.3896/IBRA.4.01.1.03 [ Referencia cruzada ]
  • Osato MS, Reddy SG, Graham DY (1999). Efecto osmótico de la miel sobre el crecimiento y viabilidad de Helicobacter pylori. Excavar. Dis. Ciencia. 44 462–464. 10.1023/A:1026676517213 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Packer JM, Irish J., Herbert BR, Hill C., Padula M., Blair SE, et al. (2012). Efecto antibacteriano específico sin peróxido de la miel de manuka sobre el proteoma de Staphylococcus aureus . En t. J. Antimicrobios. Agentes 40 43–50. 10.1016/j.ijantimicag.2012.03.012 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Regulski M. (2008). Un novedoso apósito para el cuidado de heridas en ulceraciones crónicas de las piernas. Gerente de Podología. 27 235–246.
  • Roberts AE, Maddocks SE, Cooper RA (2012). La miel de Manuka es bactericida contra Pseudomonas aeruginosa y da como resultado la expresión diferencial de oprF y algD. Microbiología 158 3005–3013. 10.1099/mic.0.062794-0 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Roberts AEL, Maddocks SE, Cooper RA (2015). La miel de Manuka reduce la motilidad de Pseudomonas aeruginosa mediante la supresión de genes asociados a flagelos. J. Antimicrobios. Chemadre. 70 716–725. 10.1093/jac/dku448 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Sajid M., Azim MK (2012). Caracterización de la actividad nematicida de la miel natural. J. Agrícola. Química de los alimentos. 60 7428–7434. 10.1021/jf301653n [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Shahzad A., Cohrs RJ (2012). Actividad antiviral in vitro de la miel contra el virus varicela zóster (VZV): un estudio de medicina traslacional para un posible remedio para el herpes zóster. Traducción Biomédica. 3 : 2 . [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ]
  • Sherlock O., Dolan A., Athman R., Power A., ​​Gethin G., Cowman S., et al. (2010). Comparación de la actividad antimicrobiana de la miel de Ulmo de Chile y la miel de Manuka contra Staphylococcus aureus , Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa resistentes a meticilina. Complemento BMC alternativo. Medicina. 10 : 47 10.1186/1472-6882-10-47 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Silva-Rocha R., de Lorenzo V. (2010). Ruido y robustez en redes reguladoras procarióticas. Año. Rev. Microbiol. 64 257–275. 10.1146/annurev.micro.091208.073229 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Smith T., Hanft JR, Legel K. (2009). Miel tópica de Leptospermum en heridas venosas recalcitrantes en las piernas: una serie de casos preliminares. Adv. Cuidado de las heridas de la piel 22 68–71. 10.1097/01.ASW.0000345283.05532.9a [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Soffer A. (1976). Chihuahuas y laetrilo, terapia de quelación y miel de Boulder, Colorado [editorial]. Arco. Interno. Medicina. 136865–866 . 10.1001/archinte.136.8.865 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Sojka M., Valachova I., Bucekova M., Majtan J. (2016). Eficacia antibiopelícula de la miel y la defensina-1 derivada de abejas en biopelículas de heridas de múltiples especies. J. Med. Microbiol. 10.1099/jmm.0.000227 [Publicación electrónica antes de la impresión]. [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Stephens JM, Schlothauer RC, Morris BD, Yang D., Fearnley L., Greenwood DR, et al. (2010). Compuestos fenólicos y metilglioxal en algunas mieles de manuka y kanuka de Nueva Zelanda. Química de los alimentos. 120 78–86. 10.1016/j.foodchem.2009.09.074 [ Referencia cruzada ]
  • Tan HT, Rahman RA, Gan SH, Halim AS, Hassan SA, Sulaiman SA, et al. (2009). Las propiedades antibacterianas de la miel de tualang de Malasia contra los microorganismos entéricos y de heridas en comparación con la miel de manuka. Complemento BMC alternativo. Medicina. 9 : 34 10.1186/1472-6882-9-34 [ Artículo gratuito de PMC ] [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Watanabe K., Rahmasari R., Matsunaga A., Haruyama T., Kobayashi N. (2014). Efectos virales anti-influenza de la miel in vitro : potente alta actividad de la miel de manuka. Arco. Medicina. Res. 45 359–365. 10.1016/j.arcmed.2014.05.006 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Wilkinson JM, Cavanagh HMA (2005). Actividad antibacteriana de 13 mieles contra Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa . J. Med. Comida 8 100–103. 10.1089/jmf.2005.8.100 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Williams S., King J., Revell M., Manley-Harris M., Balks M., Janusch F., et al. (2014). Variaciones regionales, anuales e individuales en el contenido de dihidroxiacetona del néctar de manuka ( Leptospermum scoparium ) en Nueva Zelanda. J. Agrícola. Química de los alimentos. 62 10332–10340. 10.1021/jf5045958 [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Willix DJ, Molan PC, Harfoot CG (1992). Una comparación de la sensibilidad de las especies de bacterias que infectan heridas con la actividad antibacteriana de la miel de manuka y otras mieles. J. Aplica. Bacteriol. 73 388–394. 10.1111/j.1365-2672.1992.tb04993.x [ PubMed ] [ Referencia cruzada ]
  • Windsor S., Pappalardo M., Brooks P., Williams S., Manley-Harris M. (2012). Un nuevo análisis conveniente de dihidroxiacetona y metilglioxal aplicado a mieles australianas de Leptospermum . J. Farmacogn. Fitoter. 4 6–11.

Los artículos de Frontiers in Microbiology se proporcionan aquí por cortesía de Frontiers Media SA.

Monografía de aceites esenciales de Manuka.

( Leptospermum scoparium JR y G. Forster).

Botánica y hábitat natural.

Manuka ( Leptospermum scoparium JR & G. Forster) (Allan 1961) es el arbusto/árbol pequeño más abundante que se encuentra en Nueva Zelanda, y el único Leptospermum spp. nativa de Nueva Zelanda (Thompson 1989, Porter 2004) de unas setenta y nueve especies conocidas de Leptospermum spp. Es un arbusto o árbol invasor, tupido, generalmente de forma cónica, que normalmente crece hasta los 4 m, pero puede alcanzar los 6-8 m, con tallos que miden entre 10 y 12 cm. de diámetro (Ward 2000). Las ramas del arbusto están cubiertas de una corteza fibrosa que, al romperse, revela una madera dura de color rojizo o, a veces, blanquecina. El arbusto está cubierto durante todo el año de pequeñas hojas con forma lanceolada y puntas puntiagudas, y florece periódicamente, especialmente de mayo a junio, con flores individuales hermafroditas (por lo tanto polinizadas por insectos), blancas o, a veces, rosadas, de aproximadamente 10 a 12 mm. al otro lado de. La planta muestra una variación morfológica considerable en cuanto a origen, hábitat, tamaño y forma de las hojas, coloración de las flores y las hojas, densidad del follaje, etc. (Porter 2004). Las ramas y hojas están cubiertas de pelos blancos sedosos que liberan aceite esencial al frotarlos. El arbusto es propenso al ataque del insecto escama Eriococcus orariensis, erradicándolo en algunas zonas (Anon 1956).

El arbusto manuka se encuentra en los matorrales de toda Nueva Zelanda, incluidas las islas Stewart y Chatham, y en Tasmania, así como en Australia, y crece en elevaciones que van desde el nivel del mar hasta los 1000 m. También se ha informado que es una especie exótica en varias islas de Hawái. Manuka es capaz de crecer en una variedad de suelos ácidos y bajos en nutrientes, desde dunas de arena hasta zonas montañosas. Ward (2000) señala que los arbustos de manuka a menudo se confunden con las plantas kanuka, más grandes y de crecimiento más rápido [ Kunzea ericoides (A. Rich) J. Thompson, y el autor proporciona además una serie de indicadores morfológicos para distinguir las dos especies.

La palabra 'manuka' proviene del término maorí que significa nerviosismo o ansiedad, y está asociada con el Capitán Cook, cuyos hombres hicieron un té refrescante con hojas de manuka, que debe prepararse durante un período más largo para liberar el sabor que el té convencional. té de Camellia sinensis (aunque muchos lo consideran superior). Las partes de la planta se utilizan en remedios tradicionales maoríes (Brooker et al. 1987; Riley 1994). Las hojas exudan un maná dulce compuesto de d-manitol (Cambie y Seelye 1959); existe un debate sobre la causa de esta exudación, ya sea natural o como resultado del daño de los insectos (Booker et al. 1991). .

Aceite esencial de Manuka.

Como ocurre con muchas especies de Myrtaceae, el aceite esencial de manuka se encuentra en cavidades esquizógenas (sacos de aceite) en la superficie (envés) de las hojas y en las cápsulas de las semillas, y en la práctica se obtiene mediante destilación al vapor de las hojas y ramas terminales recolectadas en el medio silvestre. . Perry y cols. (1997) informa que el rendimiento de aceite esencial oscila entre 0,14% y 0,80% del peso seco de la vegetación. El aceite volátil tiene una composición extremadamente variable según la fuente de vegetación (consulte los quimiotipos que se enumeran a continuación), y se ha informado de variaciones de ciertos componentes desde la madurez hasta la madurez y desde la variabilidad natural dentro de las plantas obtenidas en un solo lugar. El aceite "normal" presentado comercialmente ha sido descrito como un líquido de color ámbar; el olor es fresco pero bastante desagradable: amargo, parecido al terpeno de clavo/herbáceo amargo, resinoso, con un toque afrutado. El secado de la tira de un perfumista es de color ámbar, ligeramente perfumado y jabonoso (Burfield 2000). Joulain (1996) comentó anteriormente que “el intenso olor característico de este tipo de producto (refiriéndose al aceite de árbol de té de Melaleuca alternifolia ) es a menudo un obstáculo para usos más amplios, como los productos de cuidado corporal. El problema también existe, aunque en menor medida, para el aceite esencial de Leptospermum scoparium (manuka)…” Sin embargo, el público comprador se ha familiarizado y ha aceptado el olor aromático terroso del aceite de árbol de té a lo largo de los años, y es posible que estos comentarios no ahora aplicar.

Estudios anteriores sobre la química del aceite de Manuka.

Aunque el trabajo analítico sobre el aceite de Manuka se ha llevado a cabo durante casi 100 años inicialmente con la identificación del leptospermol (Penfold 1921, Gardner 1924; Gardner 1924a), que más tarde pasaría a llamarse leptospermona (Short 1926), sólo en los últimos años la química asociados con la alta variabilidad del aceite comenzaron a quedar claros. Flynn et al. (1979) identificaron varios mono y sequiterpenoides en aceite de manuka mediante espectroscopia GC-MS e IR. Häberlein y Tschiersch (1994) identificaron varias isoflavonas y triterpenoides en un extracto de diclorometano de la vegetación de manuka. Las b -tricetonas exhiben tautomerismo ceto-enol: una de las posibles formas -enol de leptospermona se ilustra a continuación:

Quimiotipos.

Douglas y cols. (2001) investigaron los aceites del follaje de 132 muestras de 44 sitios de recolección en la Isla Norte de Nueva Zelanda y distinguieron 5 quimiotipos: rico en monoterpenos, rico en sesquiterpeno, enriquecido con tricetonas, tipo monosesquiterpeno y tipo cinamato de metilo. . Anteriormente, una encuesta inédita realizada por el Instituto de Investigación de Cultivos y Alimentos de Nueva Zelanda estudió aceites esenciales preparados a partir de hojas de manuka recolectadas en varios lugares de la Isla S., revelando la presencia de cuatro quimiotipos separados: rico en monoterpenos; rico en sesquiterpenos; tricetonas mejoradas en aceites ricos en sesquiterpenos y aceites mixtos con un equilibrio de monoterpenos y sesquiterpenos (Ward 2000). Posteriormente Douglas et al. (2004) realizaron una encuesta analizando aceites de 261 plantas de manuka en 87 sitios en Nueva Zelanda e identificaron 11 quimiotipos: a -pineno, rico en sesquiterpeno con alto contenido de mirceno, rico en sesquiterpeno con (β-)-cariofileno elevado y (α-) -humuleno; rico en sesquiterpeno con un hidrocarburo sesquiterpénico no identificado; acetato alto de geranilo; rico en sesquiterpenos con alto contenido de a -ilangeno + a -copaeno y tricetonas elevadas; rico en sesquiterpenos sin componentes distintivos; rico en sesquiterpeno con alto contenido de cinamato de transmetilo ; linalol alto; y rico en sesquiterpenos con elevados elemeno y selineno.

Monterpenos

Los monoterpenos generalmente están por debajo del 3% en los aceites de Manuka, aunque Douglas et al. identificaron quimiotipos con alto contenido de a-pineno en el norte de la isla N. (2004). También son comunes otros hidrocarburos monoterpenos como el mirceno y monoterpenos oxigenados como el 1,8-cineol y el linalol. La presencia de un grupo de un quimiotipo con alto contenido de acetato de geranilo (hasta 48,6%) hacia el sur de la isla N. también fue identificada por Douglas et al. (2004

Ésteres

Se encuentran niveles bajos de ésteres en los aceites de manuka, pero Douglas et al. informaron la aparición de un quimiotipo de cinamato de metilo trans (hasta un 30% de cinamato de metilo) . (2004) en varias muestras de la Isla S.

Sesquiterpenos.

Los sesquiterpenos que se encuentran en los aceites de mauka incluyen aquellos componentes con esqueletos de tipos cubebeno/copaeno, elemeno, gurjuneno/aromadendreno, farnesceno/cariofileno, selineno, calameneno y cadineno (Porter y Wilkins 1998).

Melching et al . (1997) lograron aislar e identificar el sesquiterpeno lábil (-)-(!R,7S,10R)-cadina-3,5-dieno, zonareno y (+)- d -amorfeno que constituyen del 5 al 10% del aceite Manex. (el nombre comercial del aceite de Manuka de Te Araroa, East Cape, comercializado por Tairawhiti Pharmaceuticals Ltd.). .

Beta-triketonas .

De los aceites de la Isla Norte, el quimiotipo East Cape enriquecido con tricetonas es rico en b -tricetonas flavesona, leptospermona e iso-leptospermona, y tiene un olor perceptible mucho menor, especialmente si el aceite se fracciona para mejorar la concentración de estos componentes. . Analíticamente, la presencia de b -tricetonas distingue el aceite de manuka del aceite de Kanuka de Kunzea ericoides .

La presencia de otros tres compuestos cetónicos menores en el aceite de Manuka ilustrados a continuación fue establecida por Melching (1997) y confirmada por Porter & Wilkins (1998):

Uno de estos compuestos, la 2-(1-oxobutil)-4,4,6,6-tetrametilciclohexan-1,3,5-triona, anteriormente se llamaba grandiflorona después de que se descubrió que era un sustituyente del aceite esencial australiano de L. flavescens (Brooker et al. 1963; Hellyer 1968; Brophy et al . 1996).

El quimiotipo del aceite de Manuka de East Cape.

Se encontró que los aceites esenciales preparados a partir de vegetación de manuka en la isla N. contenían de 0,1 a 33,3 % (promedio 5,8 %) de las tricetonas flavescona, isoleptospermona y leptosepermona (Douglas et al 2001). Posteriormente, Douglas et al. (2004) identificaron niveles de b -tricetona de >20% con sólo una ligera variación estacional, al examinar 36 plantas en el área de East Cape, aunque también se encontraron niveles de tricetona de hasta el 20% en el área de Marlborough Sounds de la Isla S. . Las plantas con alto contenido de tricetonas con niveles de tricetona superiores al 20% solo tienen una distribución limitada dentro del área del Cabo Oriental, y la explotación comercial de este quimiotipo depende de maximizar la producción y el rebrote del follaje (Douglas et al. 2004).

Porter (Porter 2004) comenta además que, bajo la presión agrícola, se están talando masas silvestres de Manuka y que es posible que se pierdan líneas terapéuticas de la variedad East Cape, aunque se han establecido plantaciones de prueba. Los altos niveles de estos compuestos son ayudados por compañías involucradas en la producción de petróleo de East Cape (por ejemplo, Tairawhiti Pharmaceuticals que destila follaje de Te Araroa, East Cape ) al prolongar los tiempos de destilación (4-6 horas) y/o mediante el fraccionamiento de alto vacío del petróleo, lo que hace que la producción de petróleo sea una actividad más costosa que, por ejemplo, el aceite de árbol de té de Melaleuca alternifolia . Se debe mantener un cuidadoso seguimiento analítico de los lotes de producción para garantizar la consistencia del producto debido a la variabilidad del aceite esencial de las fuentes vegetales de East Cape. Una fracción del aceite de manuka de East Cape que contiene alto contenido de β-tricetona está disponible comercialmente y contiene más del 96 % de contenido de β-tricetona.:

 

sustituyente

                      %-edad

leptospermona

57,7% a 67,0%

isoleptospermona

13,0% a 23,0%

flavesona

13,0% a 23,0%

Tabla 1. Componentes de la fracción alta de β-tricetona del aceite de manuka.

La vía biosintética para la formación de estas b -tricetonas se desconoce actualmente, y Brophy et al. (1999) no encontraron b -tricetonas en muestras australianas de L. scoparium . Además, Perry et al. (1997) propone que los aceites de L. scoparium de Nueva Zelanda son un quimiotipo diferente a los aceites australianos correspondientes, y que las plantas de Nueva Zelanda son morfológicamente diferentes de los especímenes de L. scoparium de Tasmania. Además, Porter y Wilkins (1998) advierten que el aceite de kanuka se caracteriza por altos niveles de a -pineno (>50%), mientras que los monoterpenos suelen estar presentes en niveles bajos (<3%) en muchos aceites de manuka. La presencia de niveles más altos de b Se ha recomendado que las tricetonas ofrezcan un alto nivel de actividad antimicrobiana contra organismos Gm positivos como Staphylococcus , Enterococcus y Streptococcus spp., y ciertos hongos dermatofitos (ver más abajo).

Flavonoides.

Los flavonoides de un extracto de petróleo de las partes aéreas de manuka, separados sobre gel de sílice, fueron caracterizados por Mayer (1990), quien confirmó la identidad de siete compuestos, cuatro de los cuales ya estaban mencionados en la literatura, y encontró que un diol triterpénico previamente identificado ya que el betulinol era en realidad una mezcla de uvaol y betulinol. Los nuevos flavonoides fueron 5-metoxi-7-hidroxi-6,8-dimetilflavona, 5-hidroxi-6-metil-7-metoxiflavona y 5,7-dimetoxi-6-metilflavona. Tscheirsch et al. (1992) y Haberlein y Tschiersch (1993), quienes descubrieron otro flavonoide, la 5,7-dimetoxi-6-metilflavona.

Taninos.

Cain (1963) investigó los taninos en Leptospermum scoparium .

Ácidos triterpénicos.

Corbett y McDowell (1958) investigaron los ácidos triterpénicos en Leptospermum scoparium .

Propiedades antimicrobianas del aceite de Manuka.

Observaciones generales.

El quimiotipo del aceite de manuka, la composición del aceite de manuka y el método de prueba microbiológica empleado son algunos de los factores principales con respecto a la actividad antimicrobiana reportada del aceite de manuka. El contacto íntimo entre las moléculas de los aceites esenciales y los microorganismos es notoriamente difícil de lograr en medios acuosos debido a la hidrofobicidad de los aceites esenciales. Varias técnicas microbiológicas empleadas para evaluar la actividad antimicrobiológica de los aceites de manuka han incluido la técnica de la zona inhibidora (Perry et al . 1997), la técnica del pozo de agar (Lis-Balchin et al . 1996), el método de dilución en caldo (Christolph et al. . 2000; Harkenthal et al . 1999) y el método de susceptibilidad en caldo (Carson & Riley 1994), entre otros. Sin embargo, varias consideraciones apuntan a la dependencia del método de prueba. Por ejemplo, el efecto de cualquier tensioactivo empleado puede tener una relación directa con los resultados. Así, van Zyl et al. (2000) al probar 20 componentes de aceites esenciales idénticos a la naturaleza, señalan que en sus hallazgos “la inactividad relativa del citronelal, (+)- αβ -tujona, p-cimeno y 1,8-cineol se ha asociado con una baja solubilidad en agua y enlaces de hidrógeno”. capacidad, limitando así su entrada en organismos Gm-ive que poseen suficientes vías hidrofóbicas en la membrana externa (citando a Griffin et al. 1999). En otro lugar, Burt (2004) señala que las bacterias Gm –ive son menos susceptibles a la acción de los aceites esenciales debido a la presencia de un lipopolisacárido que cubre la membrana externa de su pared celular y que restringe la difusión de compuestos lipófilos.

Christolph et al. también han investigado las propiedades antimicrobianas de las mezclas de una fracción alta de β -tricetona del aceite de manuka con otros aceites esenciales, por ejemplo, con niaouli o aceite de árbol de té australiano. (2001). En el último estudio se observó una buena actividad contra Staphylococcus aureus y Moraxella catarrhalis, con tiempos de eliminación total determinados en 240 minutos. para ambos tipos de mezcla, que fue superior al de myrtol, el producto patentado para el tratamiento de la bronquitis y la sinusitis aguda y crónica. Se probaron combinaciones de manuka y árbol de té, extractos de caléndula y té y aceites esenciales para su uso potencial como enjuague bucal contra los patógenos periodontales Actinobacillus actinomycetemcomitans, Tanerella forsythensis (Lauten et al . 2005), pero los resultados no alcanzaron significación estadística.

También se han investigado combinaciones de la fracción β-trietona del aceite de manuka y antibióticos contra varios organismos patógenos (Kim 1999).

Pruebas comparativas de actividad antimicrobiológica.

Christolph et al . (2000) descubrieron que el aceite Lema ® ocupó el segundo lugar en el tiempo de eliminación en una serie de aceites probados contra Staphylococcus aureus ( aceite de árbol de té australiano, aceite de cajuput, aceite de niaouli, aceite de Lema, aceite de kanuka, manuka y el aislado de beta-tricetona). de aceite de manuka), donde una concentración de aceite del 2 % produce una reducción completa de 6,8 log 10 del número de células en suspensiones en 60 min .

Harkenthal et al. (1999) encontraron que el aceite de manuka tenía una mayor actividad letal contra las bacterias Gm+ive que el aceite de árbol de té, con un valor de CMI de alrededor del 0,12%. Los autores también descubrieron que tanto la manuka como el árbol del té tenían una buena actividad contra las cepas de Staphylococcus aureus resistentes a los antibióticos, pero sólo una pobre actividad contra Pseudomonas aeruginosa .

Takarada et al (2004) investigaron varios aceites esenciales, incluidos el aceite de manuka , el aceite de árbol de té, el aceite de eucalipto, el aceite de lavandula y el aceite de rosmarinus, contra varios patógenos orales, Porphyromonas gingivalis , Actinobacillus actinomycetemcomitans , Fusobacterium nucleatum , Streptococcus mutans y Streptococcus. sobrinus, descubriendo que, entre los aceites esenciales probados, el aceite de manuka y el aceite de árbol de té en particular tenían una fuerte actividad antibacteriana contra las bacterias periodontopáticas y cariogénicas.

Filoche et al . (2005) probaron varios aceites esenciales, incluido el aceite de manuka, Listerine Coolmint y mentol y timol, solos y en combinación con gluconato de clorhexidina, contra biopelículas y cultivos planctónicos de Streptococcus mutans y Lactobacillus plantarum . El aceite de manuka mostró cierta actividad pero menos que el aceite de canela.

Propiedades virucidas .

Reichking et al. (2005) establecieron la actividad virucial de fracciones de aceite de manuka ricas en beta-tricetona contra los organismos del herpes simple HSV-1 y HSV- 2 in vitro en células RC-37 (células de riñón de mono) utilizando un ensayo de reducción de placa. El tratamiento previo de los virus con aceite de manuka durante 1 h antes de la infección celular mostró que se podía lograr una inhibición significativa para las cepas HSV-1 y HSV-2.

Organismos dermatofíticos.

Lis-Balchin et al (1996) investigaron la acción del aceite de manuka contra el dermatofito Trichophyton mentagrophytes . Se descubrió que el aceite de árbol de té no tenía acción, pero el aceite de manuka fue eficaz contra este organismo en este estudio.

Usos étnicos de Manuka.

Manuka era conocida por su uso como sustituto del té por los marineros que visitaban Aotearoa, de ahí nació el nombre "árbol del té", aunque manuka es, por supuesto, bastante diferente del árbol del té.

Las cápsulas de corteza/hojas/savia/semillas de manuka se han utilizado para bebidas o preparaciones medicinales (Best 1905; Brooker et al . 1981). Decocciones de hojas utilizadas para tés aromáticos para tratar fiebres y resfriados, como emético, purgante y diurético; Infusión de aceite de hojas utilizada contra llagas crónicas (Porter 2004). Carr (Carr 2004) presenta convenientemente los usos étnicos de las partes de la planta manuka en forma tabulada, basándose en la información publicada anteriormente por Brooker et al. (1981).

 Tintura.

Un tinte amarillo verdoso se obtiene de las flores de manuka y un tinte negro verdoso de las flores, ramas y hojas (Grae 1974). Daniels (1997) arroja algo de luz sobre el uso de vegetación manuka rica en taninos, que los tejedores maoríes hierven con hojas de Phormiun tenax y sumergen en barro para hacer un tinte negro tradicional para telas de corteza y cestas.

Otras propiedades y aplicaciones del aceite de Manuka.

Efecto espasmolítico.

Lis-Balchin y Heart (1998) y Lis-Balchin et. al . (2000), al estudiar los efectos de los aceites de árbol de té, manuka y kanuka en el íleon de cobaya, el músculo esquelético (músculo biventer de pollo y el diafragma del nervio frénico de rata) y también en el útero de rata in vitro , observaron un efecto espasmolítico en el músculo liso del aceite de manuka. , pero no está claro qué quimiotipo preciso de aceite de manuka se probó. Lis-Balchin y Hary consideraron que un mecanismo postsináptico que implicaba al AMPc estaba implicado en el efecto espasmolítico. Los autores también advirtieron contra el uso de los tres aceites durante el parto basándose en observaciones in vitro sobre los efectos de los aceites esenciales en el útero de rata, donde causaron una disminución en la fuerza de las contracciones espontáneas.

Efecto antioxidante .

Lis-Balchin et. al . (2000) observaron efectos antioxidantes del aceite de manuka. Se han investigado las capacidades antioxidantes y de extinción de radicales libres de varias mieles de manuka (Henriques et al . 2006).

Efectos contra las proteasas .

Carr (1998) informó que Manuka puede ser eficaz contra las cisteína proteasas implicadas en enfermedades de desgaste muscular, como distrofia muscular, replicación viral, invasión tumoral, etc., aprovechando las propiedades inhibidoras enzimáticas anteriores mostradas por manuka (Carr 1991).

Usos cosméticos .

Se han incorporado fracciones de beta-tricetona del aceite de manuka, junto con otros ingredientes activos, como componentes de un champú anticaspa, basándose en las supuestas propiedades fungiostáticas de las fracciones de manuka frente a especies de Malassezia (:levadura lipofílica) que proliferan en el sebo del cuero cabelludo.

Manuka se utiliza en fragancias para artículos de tocador en el mercado interno de Nueva Zelanda.

Usos insecticidas .

Anteriormente se ha demostrado que la leptospermona tiene propiedades antihelmínticas y algunas propiedades insecticidas sinérgicas. Se ha presentado una patente relativa al uso del aceite de manuka contra artrópodos ( Watanabe Keisuke y Sugano Masayo 2003).

Referencias - ver Manuka Biblio.

Referencias adicionales en Manuka Biblio arriba:

Allan, HH (1961). Flora de Nueva Zelanda , vol. 1. Wellington: DSIR.

Best E. (1905) Revista de la Sociedad Polinesia 13 , 213.

Actividad antimicrobiana de la miel en la enfermedad periodontal: una revisión sistemática
https://www.academia.edu/98801194/Antimicrobial_activity_of_honey_in_periodontal_disease_a_systematic_review?email_work_card=abstract-read-more